Al momento

Entretenimiento

Cautivan Yoremes al público del Festival Internacional Cervantino

Los indígenas Yoremes por primera vez, salen de sus lugares de origen

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

Guanajuato, Gto.- Los Yoremes de la región del norte del
estado de Sinaloa viajó directamente hasta la ciudad de Guanajuato para ser
partícipes de la 40 edición del Festival Internacional Cervantino,
representando a quienes aún se mantienen vigentes como la etnia autóctona de
esta zona.
En las inmediaciones de Casa Sinaloa, específicamente en
la Plaza Alonso, en el segundo día de actividades del Festival Internacional
Cervantino, arribaron los danzantes con la Ceremonia Yoreme Jinaki, mejor dicho
como procesión a su santo patrono, rindiendo tributo a la Virgen de Guadalupe.
Esta es la primera ocasión que los yoremes salen de sus
lugares de origen y tradición para representar sus danzas tradicionales, ya que
es algo que guardan para sí mismos; y por ser esta una fiesta tan emblemática
pidieron permiso a sus dioses y a sus comunidades para traer sus rituales a la
fiesta de los sentidos.
Todo comenzó con el ingreso de los danzantes de acuerdo
a la tradición, es decir primero los pascolas y después los venados, posteriormente
se realizó la instalación del Santo Patrono en el altar mayor para continuar
con la bendición de los instrumentos musicales con su ofrenda a la naturaleza
que es quien les ha dado lo necesario para vivir. 
 Después del
Sermón, dio por inicio la danza de los pescolas con música de arpa y violín,
instrumentos que representan la conquista por los españoles, es así como uno
por uno fueron pasando los danzantes con sus respectivas máscaras, para
continuar con la música del tambor y la flauta, representando el sincretismo
con la iglesia católica o cristianismo. 
Y lo más esperado fue la danza de el venado, donde al
ritmo de raspadores, sonajas y tambor de agua se ejemplificaron los movimientos
de este animal captando la atención de una gran cantidad de asistentes y
paseantes que en esos momentos se encontraban recorriendo las calles de
Guanajuato. 
Con este canto y ceremonial a la madre tierra que duró
alrededor de dos horas, se dio muestra de los grupos étnicos que aún permanecen
en Sinaloa, dando prueba de la riqueza cultural y prehispánica con la que
cuenta la entidad, así como la interculturalidad que se presentó en un lugar
totalmente ajeno a sus comunidades como lo son los cerros y valles de Sinaloa,
mostrando un poco más de lo que este estado tiene para mostrar al mundo entero. 
Por su parte, los indígenas Yoremes expresaron el
orgullo y honor por compartir sus ceremonias y tradiciones, apuntando que
omitieron algunos detalles de sus rituales por respeto a sus comunidades y a
sus dioses, representando lo que consideraron importante difundir.
Con esta representación del también conocido como Paxko
Yoreme, se recibieron un sinfín de aplausos y exclamaciones de ¡Viva Sinaloa!
por parte del público presente, para después solicitar tomarse la fotografía
del recuerdo, con una seriedad características autorizaron y prometieron
volver. 

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Editor de Contenidos

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.