Al momento

HURACANES 2024 |

El Atlántico tendrá más ciclones, ¡pero el Pacífico más impactos! Así la advertencia del SMN

El Servicio Meteorológico Nacional detalla que la cantidad de impactos proyectados para la temporada de huracanes 2024 es de al menos cinco, aunque el histórico prevé siete

Mapa de México y huracán
Próximos ciclones en México en la temporada 2024 | Foto/Meteored

México.- Luego de declarar como oficialmente abierta la temporada de ciclones tropicales 2024, especialistas de la Comisión Nacional del Agua y del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se declararon listos y en vigilancia ante el desarrollo de sistemas potencialmente peligrosos para las cosas nacionales.

Da seguimiento a la temporada de ciclones tropicales en la sección especial de Línea Directa

Y uno de los puntos más significativos, es el que representa el número de impactos que se puede desprender de los entre 35 y 41 ciclones tropicales previstos para esta temporada, y que serán el conjunto total tomando en cuenta los del Atlántico y los del Pacífico.

En este sentido, se espera que la actividad ciclónica sea mayor en la cuenca del Atlántico con entre 20 y 23 sistemas; no obstante y aunque en el Pacífico se esperan de 15 a 18 desarrollos, el número de impactos se considera que puede ser mayor.

El promedio histórico de impactos en tierra, entre ambas cuentas, es de ocho sistemas; para el año 2024 se han previsto cinco, de los cuales tres podrían ser en el Pacífico y dos en el Atlántico

“Se está previendo que al menos cinco impacten, es el promedio de los últimos 60 años, pero sí se pudiera comentar que el promedio es de 8 sistemas, por ello el pronóstico de indicar que serían al menos cinco; los estados con las probabilidad más altas son Baja California Sur, Quintana Roo, Sinaloa y Veracruz, son los que manejan la máxima probabilidad de impacto”, detalló Alejandra Margarita Méndez Girón, coordinadora del Servicio Meteorológico Nacional.

Te sugerimos: ¡México ya está en temporada de huracanes! El SMN confirma que la vigilancia se activó

Detalló que si bien el fenómeno de La Niña tenderá a mover más el Atlántico, el estado de Baja California Sur, como el de mayor probabilidad de impacto en el Pacífico, podría tener una fuerte tendencia de choque ciclónico de septiembre a noviembre.

“Si afecta La Niña, es que el promedio de ciclones tropicales que se generan es de 15 en el Pacífico y generalmente de septiembre, octubre y noviembre, por lo menos uno impacta a Baja California debido a que ya para esos meses, la zona ya no está tan fría como normalmente está, entonces el fenómeno de La Niña disminuye las temperaturas, pero no tanto como para no generar ciclones, con 27 grados ya se pueden generar ciclones tropicales”, agregó.

Así que atentos, ya que un mayor número de sistemas no determina la cantidad de impactos, y en este sentido el Pacífico correría el mayor riesgo aunque en el Atlántico, las lluvias tenderán a ser la constante.

Fuente: Línea Directa.

Fotografía de perfil de Alma Rosa Aguirre Lugo

Alma Rosa Aguirre Lugo

Editor de ContenidosFotógrafoReportero

Alma Rosa Aguirre Lugo

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.