Constancia, El Fuerte.- Desde hace cinco años, Guadalupe Galaviz ha desarrollado el gusto por el oficio que viene a través de varias generaciones, como la elaboración de máscaras de judíos y caretas de pascola.
[facebook_container code=’‘]
El joven tiene estudios universitarios, pero tomó la decisión de convertirse en artesano por gusto y apoyo familiar.
Buscó asesoría con los mejores maestros para poder formarse y algunos artistas de la vieja guardia ya reconocen su oficio.
Esta nueva generación de creadores nos comparte el proceso de la elaboración de una máscara.
“Me nació esa curiosidad de empezar en ese oficio de la artesanía tradicional yoreme, la mayoría de las cosas aprendí haciéndolas yo solo y ya como fue pasando el tiempo varias personas me iban diciendo una que otra cosa, me iban orientando”, expuso.
El artista, mejor conocido como “El Mufa”, de 24 años de edad, prepara el material desde días antes para procesarlo; en algunas ocasiones es cuero de vaca o de chivo, el cual pone a secar con cal o ceniza y lo recorta para formar su propio lienzo en blanco.
Después realiza los trazos con lápiz de manera minuciosa, dibuja los cortes y empieza a dar figura a su obra. En un par de horas empieza a cocerlas y unir los tajos de la careta, nariz y orejas.
Le encanta hacer diseños antiguos, más apegados a la tradición yoreme, retomando los diseños que muestran los primeros trajes típicos de la región y consultando a los artesanos con mayor experiencia.
“Ese diseño lo retomé de unas fotografías antiguas y luego también en pláticas con personas mayores que dicen que las máscaras antes nomás eran de puro cuero, con unas orejas grandes, narizonas y con los ojos de piquetito, es lo que dicen. De ahí retomé esa idea para elaborar este diseño”, recalcó.
El joven artista tarda varios días en crear estas piezas que evocan tradición e historia, mismas que vende a partir de los 500 pesos entre participantes en diversos ritos ceremoniales.
Sus obras pueden apreciarse en las fiestas tradicionales de Cuaresma y Semana Santa.
Sinaloa, “tierra de tradiciones”.