Al momento

Sinaloa

‘Urge atender recomendaciones de la OIT en materia laboral’

El presidente de ADECEM, Julio César Silvas Inzunza, dijo que la mejora salarial también depende de la productividad del trabajador no solo de las empresas

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

Culiacán, Sin.- Aumentar más los salarios mínimos no depende únicamente de las empresas, depende también de la clase trabajadora, en tanto ambas partes puedan ser más productivas, pero también es urgente adoptar recomendaciones que hace la Organización Internacional del Trabajo, como facilitar la transición de las empresas informales a la formalidad, hacer frente a la precariedad laboral e invertir en las competencias y en los sectores rezagados, en particular en la economía rural no agrícola.Ello lo expresó Julio César Silvas Inzunza, presidente de la Alianza para el Desarrollo y Competitividad de las Empresas (ADECEM), quien agregó que otras recomendaciones son redefinir las prioridades políticas y de financiamiento de los gobiernos y establecer un régimen fiscal más justo y progresivo para las pequeñas y medianas empresas para ofrecer financiamiento y mejorar los incentivos.Lo anterior lo expresó en relación al incremento de 7 pesos diarios al salario mínimo, el cual pasará de 73.04 a 80.04 pesos diarios.En los países desarrollados, comparó, el ingreso de los trabajadores se da en función de la productividad laboral, es decir, del valor agregado que genera una persona ocupada por hora.Es decir, dijo, si un trabajador es más productivo, en consecuencia la empresa para la cual labora es más productiva y más competitiva, se incrementa la riqueza y ello redunda en más y mejores ingresos y prestaciones.Para ejemplificar esta situación, señaló que si en una hora de trabajo, un empleado es capaz de producir un jugo de naranja y en otra empresa otro trabajador en el mismo periodo de tiempo, produce tres o cinco jugos, entonces es justo que este último gane más.El problema, observó, es que los países desarrollados se caracterizan por tener tasas de ocupación en el sector informal relativamente bajas, pues las empresas han encontrado condiciones idóneas para desarrollar sus actividades de manera formal y generar riqueza a partir de políticas públicas de fomento al desarrollo económico que comprenden, entre otros, mecanismos de incentivos fiscales en pro de los que más aportan a la economía de su país, como son los trabajadores y empresarios.En el caso de México, observó, la productividad laboral en las empresas formales es muy baja y lo es aún más en las empresas informales, lo que complica la creación de más y mejores empleos, de calidad, mejor retribuidos, que le permitan al trabajador mejorar sus condiciones de vida y sostener su avance.Es por eso, reiteró que urge atender las recomendaciones arriba señaladas.mg

Fuente: Internet

Liz Douret

Lic. en Ciencias de de Comunicación y Editora de contenidos con experiencia en medios de comunicación digitales.

Ver más

Al momento