Culiacán, Sin.- La economía sinaloense necesita diversificarse y apostar cada vez más por los sectores secundario y terciario. En este sentido, la suficiencia energética a la que se acerca el estado abre una oportunidad histórica para atraer las inversiones de grandes industrias, aseveró Javier Lizárraga Mercado.
En entrevista en la Primera Emisión de Línea Directa, el secretario de Economía del Gobierno estatal detalló que con los proyectos de dos nuevas plantas termoeléctricas en Topolobampo, Sinaloa tendrá capacidad de producir mil 600 megawatts extras de energía eléctrica.
Añadió que si a ello se le suma la nueva planta de fertilizantes que se perfila construir ahí, entonces hay posibilidades de consolidar a la zona de Topolobampo como el principal punto energético de toda la región del Pacífico.
“Tenemos una enorme oportunidad. Si podemos concretar el tema de la planta petroquímica, que se le llama planta de fertilizantes y que costaría 5 mil millones de dólares en inversión extranjera directa, entonces Topolobampo y todo ese polígono podría convertirse en el principal ‘hub’ de hidrocarburos, petroquímico y energético de todo el Pacífico mexicano” subrayó
Lizárraga Mercado destacó además la llegada del gas natural a las principales ciudades del estado, lo cual traerá no sólo beneficios económicos sino también ambientales.
“En días pasados tuve una reunión con la empresa Gas Natural Fenosa, van muy avanzados en Culiacán, Mochis y Mazatlán, yo creo que vamos a tener gas natural doméstico el año que entra, ya están algunas instalaciones. Es un energético limpio, ecológico y de mucha abundancia, hay que irnos acostumbrando al término gigajoule (para medirlo)”, comentó.
El secretario de Economía insistió en la necesidad de ya no depender tanto de las actividades primarias como la agricultura debido a lo inestable que pueden ser, lo cual originó, por ejemplo, dificultades financieras en el 2017 pues no hubo buena comercialización de las cosechas.
“Por fortuna poco a poco vamos creciendo en los otros sectores. Por ejemplo en el segundo trimestre de este año crecimos en el secundario y terciario y permitió que aun cuando decreció el primario, tuviéramos un buen desempeño económico, con crecimiento superior al 3% trimestral” explicó
Javier Lizárraga reconoció que las inundaciones ocasionadas por los recientes fenómenos naturales afectaron la economía, al haber retraso en las siembras y pérdidas de empleos.
Pese a ello, confió en que ya se está sobrepasando esa etapa y un indicador es que los pronósticos apuntan a que el estado finalizará el año con una inversión privada superior a los 32 mil millones de pesos.