Al momento

Flora Mexicana

¡Tienen un sabor dulce y suave! Ya puedes encontrar pitaya en los mercados de Sinaloa

Su pulpa es jugosa y ligeramente crujiente debido a las pequeñas semillas negras que contiene. Es delicia de la flora mexicana y sustento de hogares campesinos, pero, además, un legendario fruto.

¡Ve por ellas! Ya puedes encontrar Pitaya en mercados de Sinaloa
Foto: Cortesía | ¡Ve por ellas! Ya puedes encontrar Pitaya en mercados de Sinaloa

Culiacán, Sin.- ¿Has probado la pitaya? ¿Tienes idea de cómo sabe? Si aún no has tenido la oportunidad de saborear esta delicia, permítenos contarte que tiene un sabor dulce y suave, similar al melón o la pera, con un ligero toque de acidez. Su pulpa es jugosa y ligeramente crujiente debido a las pequeñas semillas negras que contiene. Aunque su sabor puede variar ligeramente según la variedad, en general es refrescante y delicioso.

Al entrar el mes de mayo, es común encontrar el comercio de esta fruta en distintas regiones de México, considerada una joya de la biodiversidad mexicana.

Conoce toda la información de Sinaloa en su sección especial 

Carmelo Cortés, coordinador del departamento de colecciones botánicas del Jardín Botánico Culiacán, explica que la pitaya es el fruto maduro de diversas especies del género Stenocereus, cactáceas columnares que alcanzan entre 5 y 8 metros de altura. Estas especies se encuentran en muchos estados de México, en climas áridos y semiáridos, habitando diversos tipos de vegetación como selvas secas, dunas costeras y matorrales xerófilos.

“Existen 25 especies de pitayas cuya área de distribución natural está entre México y el norte de Sudamérica. Sin embargo, el mayor número de estas especies se encuentra en nuestro país, que cuenta con 20 especies, de las cuales, 16 son endémicas (exclusivas), por lo que no se pueden encontrar de forma silvestre en otros países”, comenta el especialista.

En cuanto al entorno local, Cortés menciona que la pitaya de la especie Stenocereus martinezii ya está disponible en los mercados de Culiacán, proveniente de los municipios de Elota, San Ignacio y Cosalá. Su precio varía entre 100 y 120 pesos la docena, un costo modesto considerando el esfuerzo que requiere su cosecha.

Además del delicioso sabor, el consumo de pitaya aporta diversos nutrientes como las vitaminas B, C y E, así como una amplia gama de minerales y compuestos antioxidantes. También representa una importante fuente de ingresos para las comunidades serranas.

Sigue leyendo: Video: Así fue el momento exacto en que se quemó un camión Nuevo Culiacán en la salida a Imala

El ciclo completo para cosechar pitayas es demandante. Las familias de pitayeros se levantan desde la madrugada para empezar a cortar su producto, el cual lamentablemente tiene una vida de anaquel bastante corta. Por ello, es necesario madrugar para vender un producto fresco y atractivo para los consumidores.

El periodo de colecta varía de uno a varios meses dependiendo de la especie de pitaya, lo que significa una excelente fuente de ingresos durante ese tiempo para numerosas familias que tienen huertos de traspatio o colectan la fruta silvestre en el monte.

La pitaya, o fruta del dragón, es una fruta exótica que ha inspirado diversas leyendas y mitos en las culturas donde se cultiva.

Por ejemplo, se cuenta la leyenda del dragón y la princesa en algunas culturas asiáticas. Se dice que un dragón custodiaba un cactus de pitaya en lo alto de una montaña. Solo aquellos valientes y dignos podían escalar la montaña y obtener la fruta del dragón. Un joven valiente escaló la montaña y, al alcanzar la cima, encontró una hermosa princesa custodiada por el dragón. Después de derrotar al dragón y rescatar a la princesa, el joven pudo llevarse la fruta del dragón como premio.

Sugerido: Payasitos de la calle: la dura realidad de niños y niñas que trabajan en la urbe de Culiacán

Otra leyenda relata un amor prohibido entre un joven campesino y una princesa de una tribu rival. Para demostrar su amor, el joven trepó por un cactus de pitaya y recogió las frutas más dulces y jugosas para regalárselas a su amada. La princesa quedó impresionada por el gesto y los dos amantes lograron estar juntos, desafiando las barreras impuestas por sus tribus.

Además de estas leyendas, la pitaya también es parte de las creencias populares. En algunas culturas, se cree que consumir pitayas puede aumentar la fertilidad y la virilidad. Antiguamente, las parejas que tenían dificultades para concebir recurrían a rituales que involucraban el consumo de pitayas para aumentar sus posibilidades de tener descendencia.

A SABER
Las pitayas tienen una estrecha relación con Sinaloa, ya que esta región de México es conocida por ser uno de los principales productores y consumidores de esta fruta exótica. La pitaya es apreciada tanto por su delicioso sabor como por su valor nutricional, lo que la convierte en un elemento importante en la dieta y la cultura local.

Fuente: Línea Directa

Fotografía de perfil de Manuel Aceves

Manuel Aceves

Reportero

Manuel Aceves

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.