Al momento

Sinaloa

Sinaloa tiene menos de 10 empresas que incursionan de bioeconomía, lamenta especialista

A través de Codesin se realiza capacitación y promoción de casos de éxito para lograr mayores inversiones que le den valor agregado a productos del agro, cuidando el medio ambiente

| Internet

Da click aquí y encuentra más información de Línea Directa Portal en nuestra página de Google News

Culiacán, Sin.- Sinaloa debe innovar y sus empresarios invertir en proyectos y programas para crecer en bioeconomía, pero hasta el momento se cuentan con los dedos de las manos las empresas de este tipo, son menos de 10 con artículos que cuidan el medio ambiente, expresó Jaime Parada Ávila, especialista en ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento de base tecnológica invitado por Codesin.

La competencia mundial es cada vez más feroz y en México y Sinaloa hay riesgo que quedemos obsoletos si seguimos produciendo y trabajando como hace 50 años, pues hay que aprovechar que en bioeconomía se tiene un mercado muy atractivo que a nivel internacional representa 591 mil 800 millones de dólares y en México el mercado es de 8 mil 500 millones de dólares con 2 mil 900 bio productos que ya se tienen en el mercado.

Comentó que se tiene un ejemplo de una empresa de colorantes naturales que impulsa en el norte del estado un empresario sinaloense, de Los Mochis, que ya cuenta con área de investigación y se trata de un caso inspirador hacia una cultura innovadora, acorde a los nuevos tiempos, más cuando Sinaloa presenta un entorno favorable para la bioeconomía con sus recursos de biomasa, de capital humano y de infraestructura tecnológica.

https://twitter.com/codesin/status/1458642271109189658

En conferencia donde estuvo acompañado del director ejecutivo del Codesin, José Lauro Meléndrez, y Thania Karina Parra, directora general, dijo que Sinaloa es tierra bendita y de gran potencial para innovar en nuevos productos y siempre se ha tenido la idea de industrializar el estado desde la vocación primaria de la agricultura para darle valor agregado, pero a la hora del crecimiento del PIB no se rebasa la media nacional, por eso se requiere explotar el conocimiento para crecer en el campo de la bioeconomía.

Indicó que se ha recurrido a productos que no son benéficos para la tierra y agua y si se busca preservar la calidad en agua, aire y tierra, debe darse ya ese paso como, por ejemplo, innovar en artículos que pueden ser basura en el campo, como son las hojas de las hortalizas y el maíz, que pueden usarse hasta para producir bolsas biodegradables, ahora que están prohibidos los plásticos y otros productos con valor agregado como los biofertilizantes, sacados de lo que hoy se desperdicia en el campo.

Sigue la información de Sinaloa en la sección especial de Línea Directa

Por su parte, Lauro Meléndrez agregó que se requiere alcanzar una bioeconomía respetuosa del medio ambiente y hacia allá deben enfocarse los nuevos proyectos de valor agregado, porque Sinaloa tiene los insumos suficientes.

Fuente: Internet

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.