Culiacán, Sinaloa. – Ante el reciente debate generado por el sobreuso de servidores para tecnologías como la inteligencia artificial, que ha provocado un incremento en el consumo de agua para su enfriamiento, algunas compañías ya han comenzado a tomar medidas para disminuir su huella ambiental.
Sigue leyendo: Apuesta China por la educación en Inteligencia Artificial desde la infancia
Expertos en la materia, como Juan Augusto Campos Leal, de la Facultad de Informática Culiacán (FIC) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), han profundizado en el tema ambiental tras las controversias surgidas por el impacto ecológico del uso intensivo de servidores.
Conoce la información nacional en la sección especial de Línea Directa
Este asunto ha cobrado mayor relevancia y se ha posicionado en la conversación pública, especialmente tras revelarse el alto gasto de agua derivado del uso de inteligencia artificial en procesos como la creación de animaciones.
Debes leer: Google refuerza su motor de búsqueda con Inteligencia Artificial
En este contexto, la información subraya que la IA ha traído consigo un desafío técnico y ambiental considerable, incluyendo el sobrecalentamiento extremo de los equipos, lo cual ha impulsado la búsqueda de alternativas para su enfriamiento.
Entre estas soluciones, destaca el uso de agua o refrigerantes en contacto directo con los componentes, lo que permite una mayor eficiencia térmica. Sin embargo, esta estrategia representa un costo inicial elevado y abre el debate sobre el uso del agua, un recurso vital cuyo impacto ambiental no debe subestimarse.
Te sugerimos: Empresas ya usan inteligencia artificial en Sinaloa; en México un 60% experimenta con IA generativa
Como ocurre con cualquier problema, también se buscan soluciones. El experto señaló que, principalmente en las grandes industrias, ya se están implementando acciones para evitar que el agua se vea comprometida o amenazada.
“Algunas han optado por el uso de agua reciclada en lugar de agua potable para enfriar sus centros de datos, mientras que otras están reutilizando el calor residual para calefacción de edificios o piscinas públicas”, agregó.
Juan Augusto Campos Leal, de la Facultad de Informática Culiacán (FIC) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)
Finalmente, el especialista explicó que este sigue siendo un reto con mucho por resolver. No obstante, señaló que a medida que avance la tecnología, surgirán nuevas soluciones, pero será fundamental contar con la cooperación y conciencia social para enfrentar este desafío.