El Fuerte, Sin.- La realidad sobre el agua es una: las presas en Sinaloa se encuentran al 7 por ciento de su capacidad total, uno de los niveles más bajos en los últimos 39 años y, por esta razón, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ordenó que lo que queda del recurso hídrico sea exclusivamente para el consumo humano.
Sigue la información de Sinaloa en la sección especial de Línea Directa
La alerta sigue aumento y los pronósticos hidrometeorológicos para los próximos meses son pocos halagüeños, las posibilidades de que las condiciones climatológicas permitan la generación de tormentas con lluvias, son mínimas, por no decir que nulas.
Debes leer: Gobierno de Sinaloa confía en que federación aprobará declaratoria de emergencia por sequía
Es la zona norte de la entidad la más afectada por la escasez hídrica, la presa Luis Donaldo Colosio, mejor conocida como Huites, está al 3.5 por ciento y solo contiene en su infraestructura escasos 111.4 metros cúbicos de agua.
Contenido de Twitter
A pesar de la cifra ínfima de volumen de agua y las medidas restrictivas adoptadas por los municipios de Choix, El Fuerte, Ahome y Juan José Ríos, hay personas que se niegan a aceptar o reconocer esta realidad y continúan con las prácticas de derroche del líquido, recurso hídrico que podría ocuparse en los próximos meses para la sostenibilidad de las familias.
Entérate: Sinaloa tendrá lluvias arriba de lo normal histórico, pero con ello no se acaba la sequía: Caades
El resto de las presas ubicadas en la zona norte, en El Fuerte, también presentan bajos niveles de conservación: la Miguel Hidalgo, reporta el 7.1 por ciento y la Josefa Ortiz Domínguez 9.1 por ciento.
Jesús Carrazco compartió un video en el que se observa la poca disponibilidad de agua que conserva la presa Miguel Hidalgo, en El Fuerte, con esta acción, él busca generar mayor consciencia en las personas sobre el cuidado del recurso vital.
“Ahí está, para la gente que dice que no… para que no tiren agua, gente, no hay agua, nada más para tomar, no hay que tirar el agua. Ahí está”, dijo.
La sequía es un grave problema que siempre, golpea a las familias más pobres, porque, en el caso de la zona norte, se concentra municipios donde la mayor parte de sus ciudadanos sobrevive del sector primario: agricultura, ganaderías y pesca.
Estos tres sectores del 2024 han disminuido su producción porque los bajos niveles de agua afectan su producción y, por lo tanto, la economía de quienes se sostienen de estas actividades.
Te sugerimos: Productores de Sinaloa piden atención urgente a concesiones de agua vencidas ante sequía
En el caso de Choix, los pescadores han tenido que dejar la actividad porque la presa Huites no está en condiciones de reproducir las especies comerciales, lo que ha derivado en el desplazamiento de familias a otros lugares para buscar mejores condiciones de vida, según informó la alcaldesa Yoneida Gámez Vázquez.
“Ya saben, la presa con el 3 por ciento de su capacidad, estamos batallando en el tema de los pescadores porque también no hay cómo ellos puedan salir adelante, y sí, la verdad que hemos estado nosotros tocando puertas esperando que nos escuchen y ellos sean atendidos”, dijo.
Asimismo, la reducción de la producción agrícola y ganadera afecta directamente a las familias que dependen de estos sectores.
Algunas escuelas ya presentan problemas para garantizar la educación en condiciones adecuadas porque tampoco cuentan con el recurso hídrico, lo que ha derivado en la suspensión de clases.
Es por eso, que, ante la situación que comienza a vislumbrarse poco esperanzadora, se convoca las personas tomar mayor consciencia sobre el uso y cuidado del agua.