Culiacán, Sinaloa. La economía sinaloense enfrenta un fenómeno silencioso, pero devastador: la “narcoinflación”. Este concepto, que describe el aumento desproporcionado de los precios debido a la circulación de dinero proveniente de actividades ilícitas, impacta directamente en el bolsillo de quienes dependen de un ingreso legal.
Sigue la información de Sinaloa en la sección especial de Línea Directa
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se ha dado a la tarea de analizar este fenómeno socioeconómico, que no solo afecta la economía local, sino también modifica las relaciones sociales y acentúa la desigualdad.
Juan Carlos León Ramos, investigador de esta Unidad Académica, explicó que la “narcoinflación” es producto del ingreso ilícito de ciertos sectores de la población, lo que genera un incremento desbalanceado de capital y termina castigando al mercado formal.
Debes leer: Gobierno trabaja en implementar un plan de blindaje para reactivar la economía nocturna en Culiacán
Según el experto, la “narcoinflación” tiene una fuerte relación con la corrupción y la violencia, dos factores que alteran el tejido social.
“Sociológicamente es muy importante porque genera cambios, modificaciones en las relaciones sociales, especialmente en las que tienen que ver con poder y violencia, ya que la mayoría de las causas de esta ‘narcoinflación’ están vinculadas con corrupción y violencia, lo que se traduce en relaciones sociales conflictivas”, refirió.
Este fenómeno no solo incrementa los precios de productos básicos como alimentos y combustibles, sino que también impacta en bienes de alto valor como viviendas, automóviles e incluso el costo de las rentas. De esta manera, el trabajador formal ve cómo su poder adquisitivo se reduce drásticamente, pues sus ingresos no pueden competir con la circulación de dinero proveniente de actividades criminales.
Entérate: De septiembre a diciembre de 2024 cerraron 699 empresas en Sinaloa; 297 fueron de Culiacán: Economía
Un problema sin soluciones inmediatas
El aumento artificial del consumo debido al dinero del narcotráfico genera una economía distorsionada que afecta a la población en general. Mientras que para algunos esto representa una bonanza económica pasajera, para la mayoría significa una carga económica insostenible.
Aunque el fenómeno de la “narcoinflación” no es exclusivo de Sinaloa, su impacto en la entidad es particularmente preocupante debido a la fuerte presencia del crimen organizado. Los especialistas coinciden en que se requiere un esfuerzo coordinado entre sociedad y gobierno para generar políticas que frenen los efectos de este fenómeno y protejan el poder adquisitivo de los ciudadanos que viven de su trabajo honesto.
Te sugerimos: Secretario de Economía en Sinaloa acude a presentación del “Plan México” de Claudia Sheinbaum
Antecedentes en el mundo
1. Colombia (Medellín y Cali en los 80 y 90)
Durante la época de Pablo Escobar y el Cartel de Cali, Medellín y Cali vieron un crecimiento económico impulsado por dinero del narcotráfico. Esto elevó los precios de bienes raíces y productos de lujo, generando una burbuja en algunos sectores de la economía.
2. Bolivia (Santa Cruz de la Sierra y el Chapare)
En los años 80 y 90, el dinero del narcotráfico disparó los precios en Santa Cruz de la Sierra y la región cocalera del Chapare, donde los ingresos ilícitos inflaron el mercado local.
3. Perú (Región del VRAEM y Lima en los 80-90)
La presencia del narcotráfico en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) ha generado “narcoinflación” en algunas comunidades, con precios desproporcionados para bienes y servicios.
4. Estados Unidos (Miami en las décadas de 1970 y 1980)
El dinero del narcotráfico colombiano, que se lavaba en la ciudad, generó una burbuja inmobiliaria y encareció servicios en ciertos sectores de la economía.
5. Asia
-Afganistán (Provincia de Helmand y Kabul en ciertas épocas): El dinero proveniente del tráfico de opio ha generado inflación en comunidades cercanas a la producción y distribución de drogas.
-Myanmar (Región del Triángulo Dorado): En zonas controladas por cárteles del opio, la economía ha tenido distorsiones inflacionarias por el flujo de dinero ilícito.
Otros casos de economías afectadas indirectamente
-Venezuela: Aunque no es un caso clásico de “narcoinflación”, el narcotráfico y el lavado de dinero han influido en ciertos sectores de la economía.
-Honduras (San Pedro Sula y Tegucigalpa): Se ha detectado lavado de dinero ligado al narcotráfico que ha afectado el costo de bienes raíces y negocios.