Los Mochis, Sinaloa.- Después de dedicar toda su vida profesional a escribir sobre la historia del arte colonial, la historiadora de arte Leonor Labastida expresa que siempre quiso contar historias, por lo cual al regresar a su ciudad natal dice orgullosa: “Aquí les traigo mi primera novela, ‘Nacidos con alas’, a presentar a mi tierra”.
Sigue la información del Norte de Sinaloa en la sección especial de Línea Directa
Leonor Labastida comparte que comenzó a escribir este libro porque quería hablar de magia, de personas con poderes y dones especiales de sanación del cuerpo y el alma, y luego deseó unirlo con lo vivido en su pueblo, lo cual la deja con mucha satisfacción.
“Casi no te puedo decir ni cómo empezó; se te empiezan a ocurrir ideas, los personajes empiezan a tomar forma y empiezas a jalar a uno y a otro, y la historia te va llevando y aquí estamos con una historia completamente terminada que me gustó muchísimo”.
“Yo quería hablar de aquí, escribir de la gente de aquí que es la que mientras más tiempo estoy fuera mis raíces regresan cada vez más aquí a Los Mochis como muy orgullosa sinaloense y es más: en la dedicatoria del libro pongo que se la dedico tanto a mi mamá como a mi papá y hablo de su cariño incondicional pero también hablo de que también la gente de aquí es como si estuviera viva bajo mi piel y que a veces salen como sudor por los poros y van saliendo historias, recuerdos, olores…”.
Le puede interesar: A estrenar: DIF Ahome recibe donativo de motocicleta 100 % eléctrica de empresa del sector privado
“Para mí el olor a tortillas de harina me recuerda las tardes en las que jugábamos en las calles los amiguitos en la colonia y podías oler en la calle en la casa de quién estaban haciendo tortillas y ´caías´ como por arte de magias y arrasabas con las tortillas que estaba haciendo la mamá en la casa”.
A la pregunta de cuánto tiempo le llevó darle forma de libro a este cúmulo de emociones y recuerdos, Leonor comenta que lo escribió en varias etapas y lo dejó muchas veces: “empecé primero hablando de una mujer senadora de la sierra, luego inicié hablando de una niña de aquí de mi pueblo, y luego comencé a contrastar ideas”.
“Quería que los personajes no fueran ni blanco ni negro, me interesa quitar esa visión maniqueísta que tenemos del mundo y lo importante es esa gama de grises que hay en el medio, entonces busqué que los personajes fueran estas contradicciones que somos todos, y lo que llevó la guía de la historia básicamente fueron estos destellos de luz que tenemos dentro, destellos de bondad y violencia, la única manera que tenemos de revelarnos en contra de esto que estamos viviendo”.
Debería leer: Ammje Los Mochis cumple la meta con 600 asistentes en el Spring Fashion Brunch, pasarela con causa
Leonor precisa que su novela Nacidos con alas tiene 200 páginas y el promedio de lectura es de 4 horas y media; por lo que en dos sentadas de tarde o de fin de semana puede terminar de leerse pues promete que es muy fluida, muy fácil de leer y muy amena porque una acción va llevando a la siguiente lo cual mantiene al lector queriendo saber qué pasa durante todo el tiempo.
“Espero que mucha gente de aquí de Los Mochis lo lea, por eso para mí era tan importante traerlo aquí, presentarlo aquí y lo que quiero es que mi gente me lea”, puntualizó Leonor Labastida al ser entrevistada previo a la presentación de su obra literaria en el IPN de Los Mochis, organizada por el Seminario de Cultura Mexicana Corresponsalía Los Mochis.