Mochicahui, El Fuerte, Sin. El sincretismo religioso en todo su esplendor se vive en las procesiones rituales de la cultura Mayo -Yoreme originaria del norte de Sinaloa y sur de Sonora en los centros ceremoniales como el de Mochicahui, El Fuerte donde cientos y cientos de judíos se congregan a celebrar el Domingo de Ramos en este inicio de Semana Santa.
Justo en la entrada de este pueblo étnico comenzó la procesión de los centenares o miles de judíos o fariseos yoremes caracterizados con vistosas máscaras elaboradas en forma artesanal con cuero de venado, jabalí o chiva, quienes ataviados con su característico atuendo de manta bordada o pintada con vivos colores, bailan su danza al ritmo del ritmo de tambor, de los tenábaris enrollados en sus piernas (cascabeles elaborados con los capullos vacíos de la mariposa cuatro espejos y piedritas), de las carrilleras de carrizo y las sonajas de hayal.
Sigue la información del Norte de Sinaloa en Línea Directa
Encabezando este ritual de origen católico iba la personificación del Nazareno o Cristo montado en un burro y el sacerdote explicando el significado cristiano de este Domingo de Ramos bendijo las palmas o ramos al rociar con agua bendita a los participantes durante la procesión en la que participan familias enteras y visitantes que acuden a observar esta tradición de Semana Santa.
“Preparen sus ramos para que quienes acompañamos jubilosos a Cristo Rey podamos llegar por Él a la Jerusalén del cielo. El que vive y reina por los siglos de los siglos, bendeciremos sus ramos “.
Te podría interesar: “Necesitamos la participación de todos”: El Fuerte, listo para el periodo vacacional de Semana Santa
En este glorioso Domingo de Ramos donde la tradición Yoreme se vive en todo su esplendor, los judíos, acompañados de los chicoteros y mayordomos que resguardan el orden, durante la procesión portan las lanzas de madera con las cuales representan las armas con las que durante el viacrucis los romanos lastimaban a Cristo, y sus máscaras van decoradas con flores y listones de papel de colores.
En el largo recorrido iniciado desde el arco de bienvenida ubicado en la entrada del pueblo de Mochicahui por la carretera Los Mochis- Choix hasta el centro ceremonial, participa toda la comunidad: desde mamás con niños en brazos y en carriola, hasta motociclistas y automovilistas que acompañan en caravana ubicándose al final de la procesión de los judíos.
Te sugerimos: Todo listo para el Festival de Navachiste 2025: ¡Playas, cultura y aventura te esperan!
Los judíos inician sus “contis” o rituales desde el primer viernes de Cuaresma, y así viernes tras viernes hasta llegar el sábado de Gloria, quienes tienen “manda” o promesa de “salir” de judíos realizan sus tradicionales “corridas” por las casas de sus respectivas comunidades y luego se reúnen en el centro ceremonial que les corresponde, que este Domingo de Ramos Línea Directa visitó el de Mochicahui, El Fuerte.