Guasave, Sinaloa. La cosecha de maíz ya comenzó en el municipio de Guasave, aunque los primeros reportes advierten rendimientos por debajo del promedio habitual.
Te sugerimos: Sader avanza en pago a productores de maíz; Secretaría de Agricultura estatal espera reporte oficial
No obstante, a pesar de ello, la calidad del grano ha sido calificada como buena, lo cual representa un aliciente para los productores en una temporada particularmente complicada por la falta de agua, señaló el presidente de la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente (AARSP), Teodoro López Menchaca.
El dirigente agrícola explicó que, aunque el proceso de recepción aún es incipiente, se espera que a partir del 15 de mayo el flujo de cosechas aumente considerablemente y la actividad se generalice en toda la región.
Asimismo, destacó que la AARSP, con 88 años de historia, mantiene su compromiso con el campo sinaloense y sigue ofreciendo atención cercana, confiable y eficiente a sus agremiados.
“Estamos recibiendo maíz poco a poco. Los rendimientos que nos han reportado van de las 7 a las 8 toneladas por hectárea, cifras que consideramos bajas. Sin embargo, la calidad del grano es buena, y eso es algo que vale la pena destacar”, expresó.
Teodoro López Menchaca, presidente de la AARSP.
López Menchaca subrayó que actualmente los productores están entregando el maíz en modalidad de depósito, lo que permite ganar tiempo para buscar mejores condiciones de venta. La asociación, dijo, trabaja para lograr una negociación favorable que permita maximizar el beneficio para los agricultores, especialmente en un año con tantos desafíos.
“La prioridad es que el productor no solo se sienta respaldado, sino que tenga la certeza de que aquí vamos a pelear por el mejor trato posible en términos de comercialización”, afirmó.
El ciclo agrícola primavera-verano 2024 ha sido uno de los más difíciles en los últimos años debido a la escasez de lluvias y al bajo almacenamiento de agua en las presas. En ese sentido, el presidente de la AARSP advirtió que los niveles actuales de almacenamiento son preocupantes, pues de acuerdo con datos recientes, las principales presas de la región apenas alcanzan el 6 por ciento de su capacidad total, lo que compromete las previsiones para el próximo ciclo productivo si no se registran precipitaciones significativas en los próximos meses.
Sigue la información Agropecuaria en la sección especial de Línea Directa
Frente a este panorama, López Menchaca hizo un llamado a las autoridades y al sector agrícola a mantenerse unidos y atentos a las condiciones climáticas, así como a reforzar la planeación técnica para hacer frente a un posible nuevo año de restricciones.