Guamúchil, Sinaloa. En medio de uno de los panoramas más retadores por la sequía en zonas serranas y rurales del estado, el Gobierno de Sinaloa implementó una estrategia sin precedentes que no ha tenido pausas desde 2023 y que este año contempla una inversión que supera los mil millones de pesos, con acciones que van desde el suministro de agua con pipas hasta proyectos de reciclaje para uso urbano e industrial.
Sigue la información del Centro de Sinaloa en nuestra sección especial de Línea Directa
Francisco Javier López Cervantes, titular de la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado de Sinaloa (Ceapas), destacó que el gobernador Rubén Rocha Moya ordenó mantener activo el Programa Emergente de Sequía incluso fuera de su calendario habitual, sin interrupciones, para no dejar sin atención a las comunidades más afectadas.
Francisco Javier López Cervantes, titular de la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado de Sinaloa (Ceapas) / Foto: Sabás Espinoza
“Estamos trabajando 24/7. El gobernador no nos permite detenernos, porque entiende la urgencia. Iniciamos formalmente el programa 2025 el primero de abril, pero en realidad nunca se detuvo desde el año pasado”, afirmó.
Actualmente, hay pipas distribuidas en 18 municipios, priorizando zonas de la sierra como Choix, El Fuerte, Sinaloa de Leyva, Mocorito, Badiraguato y municipios del sur como Concordia, Rosario, Escuinapa, San Ignacio y Cosalá.
Sugerido: Sinaloa, en emergencia por sequía, y sin agua urge plan para evitar crisis financiera: Economistas
Se comenzó con 30 pipas y se espera llegar hasta 60 en el punto más crítico de la temporada.
López Cervantes explicó que el norte del estado sufre por escasez, mientras que en el sur hay agua almacenada en presas como la Miguel Hidalgo. El problema, indicó, es lograr que el agua esté disponible en el lugar y con la calidad requerida, algo que implica coordinación entre municipios, módulos de riego, la Conagua y Ceapas.
Debes leer: Productores de Guasave respaldan declaratoria por sequía, pero exigen acciones concretas
En paralelo, Ceapas avanza con un proyecto estratégico para reutilizar aguas tratadas en sectores como el hotelero y restaurantero, particularmente en Mazatlán, con el objetivo de reducir la presión sobre las fuentes naturales.
Este plan se vincula al cumplimiento de la norma 001 de Semarnat, que exigirá a partir de 2026 calidad certificada en aguas residuales tratadas.
Además del programa de pipas, el Estado participa en el programa federal Proagua, que combina recursos federales, estatales y municipales.
Puede interesarte: ¡Sin una gota de agua! 22 comunidades sufren sequía extrema en Sinaloa municipio
Entre ambas fuentes se estima una inversión superior a los 146 millones de pesos solo en este primer tramo del año.
“Yo lo digo con claridad: esta es la administración estatal que más ha invertido en agua, drenaje y saneamiento. Y sí, vamos a salir adelante. El agua está, el reto es llevarla hasta donde la gente la necesita, con calidad y a tiempo”, concluyó el funcionario.
Sugerido: Grave crisis por sequía en Mocorito: hay comunidades sin agua y el apoyo con pipas es limitado