Da click aquí y encuentra más información de Línea Directa Portal en nuestra página de Google News
Mazatlán, Sinaloa.- Soportar las miradas, cuchicheos y burlas, no es fácil para ninguna persona, pero para quienes son “diferentes”, según la sociedad, es todavía más difícil, sobre todo por la batalla interna emocional que llevan consigo mismo, y eso, es por lo que lucha todos los días Hazzel Peraza Castro.
De profesión estilista, pero activista por convicción, ella descubrió desde pequeña que no era lo que sus genitales decían, pero fue hasta los 16 años cuando cayó en cuenta de la realidad: era una mujer nacida en el cuerpo de un hombre, fue en ese entonces cuando decidió que quería vivir como ella se sintiera mejor.
“Es que son muchos procesos, porque al principio de niña tú dices ¿Qué me pasa? O sea, para mí soy normal, pero cuando te das cuenta que no perteneces, ni eres niño, ni eres niña, ahí es donde hay algo que te llama, ahí estoy hablando de mi niñez, pero realmente cuando yo me identifiqué fue a los 16 años”.
Por años se ha estigmatizado a cualquier persona por ser diferente, más aún cuando no encajas en los patrones que la sociedad marca, y a pesar de que los tiempos han cambiado y socialmente son más aceptadas, todavía existen muchos tabúes y rechazo hacia las personas trans, como Hazzel, motivo por el cual decidió convertirse en una luchadora de los derechos humanos de su comunidad.
La activista inició este trabajo hace cuatro años, cuando enfermó de neumonía, que la hizo preguntarse ¿Para qué estoy aquí? Y fue su despertar en recuperar su adolescente que fue dañado y ahora puede abrazar con cariño, por eso tiene claro que cada persona lleva su propio proceso físico con tratamientos hormonales y cirugías, pero el más importante, es el mental, que es cuando a través de terapias psicológicas confirman su identidad.
Con la marcha por el Día Internacional de la visibilidad Trans, conmemorada cada 31 de marzo, las mujeres y hombres trans quieren dejar en claro que son iguales que cualquiera, tanto así que pagan impuestos a la par de heterosexuales, gays, bisexuales o lesbianas, y no por haber decidido cambiar su apariencia en base a cómo se identifican tienen menos derechos.
Agregó que ahora los jóvenes no son ignorantes y les ha servido la información en internet para informarse sobre los temas que más les interesan, pero sobre todo para despejar algunas dudas sobre su sexualidad, su comportamiento o su identidad, por ello confía que algún día cercano, no sea mal visto ser “diferente”.
Sigue la información de Sinaloa en la sección especial de Línea Directa
Este jueves del Monumento al Pescador hasta el parque de las Ciudades Hermanas, por el paseo costero, integrantes de la comunidad trans de Mazatlán marcharon ante los ojos de mazatlecos y turistas para hacer notoria su existencia en el mundo y pedir el respeto que merecen como seres humanos; todo esto, portando con orgullo banderas de colores azul y rosa pastel con blanco, con la que se identifican y distinguen.