Al momento

SALUD

El autismo no es un diagnóstico de condena o fatídico; empatía e inclusión es la clave: Especialista

Se trata de una oportunidad para entender a quienes padecen el espectro autista y lo peor es aislarlos de la familia y de la sociedad, indicó el neurólogo Raudel Hernández

Finalmente, el neurólogo Raudel Hernández aconsejó a las madres que no vean el autismo como algo ajeno y que tomen medidas en el hogar para facilitar la adaptación y el desarrollo de sus hijos. | Foto/LD

Guasave, Sin. ¿Cómo enfrentar el diagnóstico espectro autista en tu hijo? Como padres de familia, la realidad es que es “chocante” recibir la noticia, porque se asume como una condición de condena fatídica, señaló el médico neurólogo y conferencista, Raudel Hernández Pérez, quien previo al Día Mundial del Autismo ofreció una conferencia magistral al sector salud y al educativo para la concientización y el entendimiento de este trastorno neurológico.

Existe una percepción negativa y lo peor que los padres pueden hacer es aislarlos de la familia y de la sociedad. La clave es todo lo contrario: empatía e inclusión, integrarlos totalmente tomando medidas en el hogar que puedan facilitar su adaptación y el desarrollo cognitivo de sus hijos diagnosticados con espectro autista, destacó el especialista.

Te sugerimos: Mil 249 niños con autismo no tienen acceso a servicios de apoyo en Guasave; buscan adaptar espacios

“Porque cuando tenemos un niño autista automáticamente tratamos de meterlo en una burbuja de cristal, y no, todo lo contrario, si no le creamos funcionabilidad, si no le creamos validismo, entonces lo estamos haciendo mal. No hay mejor educador para un niño autista que otro niño, y no hay mejor funcionabilidad o tratamiento o manejo, que el manejo que se le dé en las familias. Las personas creen que porque lo lleva al hospital está bien manejado, no, hay una serie de medidas que tenemos que tomar en la familia, y lo vamos a ver, adaptarse, modificarse, pero no para amar, sino hacerlo parte de nuestra familia”, explicó.

el médico neurólogo y conferencista, Raudel Hernández Pérez

Hernández Pérez lamentó que no solo México carece de un sistema educativo inclusivo al espectro autista, sino que la problemática es a nivel mundial, en donde no existen mecanismos adaptables al desarrollo cognitivo de alumnos con este trastorno. Además, consideró que es un tema en el que se tiene que trabajar.

La sugerencia puntual del especialista es que se deberían de enfocar sobre las fortalezas individuales de cada uno, ya que desarrollan potencialmente habilidades como el arte o la lectura, en lugar de seguir un enfoque rígido y generalizado.

Lee también: Sinaloa alza la voz por el autismo: habrá actividades especiales, conferencias y arte con causa

Finalmente, el neurólogo Raudel Hernández aconsejó a las madres que no vean el autismo como algo ajeno y que tomen medidas en el hogar para facilitar la adaptación y el desarrollo de sus hijos.

Fuente: Línea Directa.

Fotografía de perfil de Alma Camacho

Alma Camacho

Reportero

Alma Camacho

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.