Al momento

SALUD

Cáncer cérvicouterino: una de cada 10 mujeres muere en México ¿cómo prevenirlo?

La vacunación temprana contra el virus del papiloma humano (VPH), que provoca dicho cáncer, y la revisión constante podrían salvar vidas.

Gerardo Kenny Inzunza
Gerardo Kenny Inzunza | Foto: Línea Directa.

Culiacán, Sinaloa. Las enfermedades detectadas a tiempo siempre son un buen ejemplo de prevención. Sin embargo, existe un riesgo latente que puede poner en peligro la vida de muchas mujeres: enfermedades silenciosas como el cáncer cérvicouterino, la segunda causa de muerte por cáncer más común entre las mujeres en México.

Debes leer: “Arriba de 100 casos nuevos del padecimiento”: Aumentan casos de VIH en Ahome

Durante una entrevista en la primera emisión de Línea Directa, Gerardo Kenny Inzunza, director de Prevención y Promoción de la Salud en Sinaloa, advirtió que no detectar a tiempo este tipo de cáncer representa un riesgo significativo para la salud de las mujeres.

Inzunza calificó este padecimiento como un problema de salud pública, ya que ha cobrado la vida de 1 de cada 10 mujeres en el país, representando una grave amenaza para este sector de la población. A pesar de ello, destacó que Sinaloa se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a casos, aunque las autoridades se mantienen en alerta, especialmente en lo que respecta a la prevención.

“Este año, ha habido 230 casos en este año, y hemos visto que ha habido una disminución, esto se debe mucho a la detención oportuna que tenemos del cáncer cérvicouterino, aquí en el estado de Sinaloa”, agregó Kenny Inzunza.

Asimismo, señaló que se han intensificado las campañas de prevención, que han permitido que incluso quienes desconocían esta enfermedad ahora tengan información sobre ella, sepan identificar los síntomas y acudan a revisiones médicas a tiempo. Recalcó que este tipo de cáncer es tratable si se detecta en etapas tempranas; de lo contrario, puede resultar mortal.

Una de las acciones más relevantes en materia de prevención es la vacunación contra el virus del papiloma humano en niñas y niños, ya que este virus, con el paso del tiempo, puede derivar en cáncer cérvicouterino. Por ello, la vacunación temprana es fundamental.

La aplicación de esta vacuna debe realizarse a partir de los 11 años, es decir, cuando los menores cursan quinto o sexto grado de primaria. En este sentido, ya ha comenzado una campaña intensiva de vacunación que contempla a niñas y niños por igual, otorgándoles la misma prioridad.

Te sugerimos: Si tienes cataratas o carnosidad, puedes ser apto para valoración y cirugía en Salud Ahome

Además, en el marco de las acciones preventivas, Inzunza mencionó que actualmente operan dos unidades móviles en el estado que recorren distintas comunidades para realizar pruebas de Papanicolaou, fundamentales para la detección temprana de enfermedades. Estas unidades informarán oportunamente su presencia en cada comunidad, ciudad o sindicatura.

Fuente: Línea Directa

Fotografía de perfil de Julieta Tolosa

Julieta Tolosa

Editor de Contenidos

Julieta Tolosa

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.