Al momento

Investigaciones

Avanza investigación arqueológica de vestigios prehispánicos en Isla Macapule de Guasave

En junio del 2024 arqueólogo de la Universidad de Oklahoma descubrió 17 sitios arqueológicos mismos que se registraron ante el INAH

Avanza investigación arqueológica de vestigios prehispánicos
Línea Directa | Es muy probable que ambos sitios (Isla Macapule y “El Obscuro”, en Palos Verdes) hayan tenido ocupación humana anterior; quizás alrededor del año 500 d.C.

Guasave, Sin. Importantes avances hay en la investigación sobre el origen de los primeros hombres en la región de Guasave, a partir de los vestigios prehispánicos que se descubrieron en 17 puntos o sitios arqueológicos en la zona costera del municipio; esto a raíz de la iniciativa del proyecto de investigación de Rodrigo Vivero Miranda de la Universidad de Oklahoma.

Sigue leyendo: Guasave, un tesoro prehispánico; localizan puntos arqueológicos que datan del año 700 d.C.

Y es que la expedición que emprendió el mencionado investigador, a mediados del año pasado, dio con el descubrimiento que uno de los sitios localizados se considera como el conchero más grande del estado de Sinaloa y éste se ubica en la Isla de Macapule.

De acuerdo, a los resultados registrados en el proyecto arqueológico de las muestras tomadas de restos de carbono y algunos otros elementos que refieren a fogones para cocinar alimentos, tanto en la isla Macapule como en otra área denominada como “El Obscuro”, cerca de la comunidad de Palos Verde, Rodrigo Vivero Miranda detalló que el fechamiento refiere que ambos sitios estuvieron habitados de forma simultánea entre los años 1221 y 1268 d. C, es decir que por las características de conservación que tenían los elementos evaluados, dan con la teoría que en ese rango de tiempo, personas en esos lugares lo utilizaron por última vez.

Según el investigador de la Universidad de Oklahoma, este avance es fundamental ya que con esto se podrá obtener mayor información para determinar el origen de los primeros hombres no sólo de Guasave sino de la región, ya que en este municipio se encuentra el “sitio 117” (registrado en 1939), mismo que marca la frontera de las culturas mesoamericanas del norte de México y sur de Estados Unidos.

“Esto es que básicamente, lo que motiva el proyecto que dirijo ahora que es saber más sobre la región quién era la gente que vivía en la región no sólo en los valles de Guasave sino también en lo que respecta a la costa. El año pasado fue posible recolectar muestras de carbón orgánico que corresponden a fogones que se utilizaron en dos sitios, uno de estos está en la isla de Macapule y en “El Obscuro”, se enviaron para obtener el fechamiento y estos análisis sugieren que para el sitio que está en el “El obscuro” ese fogón alguien lo utilizó en el año 1221 d. C a 1268 aproximadamente”, explicó.

Nunca antes se había investigado más sobre los alrededores del sitio 117, hasta que el año pasado se localizaron los puntos arqueológicos alrededor dispersos en varias comunidades, que con los estudios que se realizaron en aquellos pedazos de cerámica, huesos, así como piedras talladas y algunas flechas, el arqueólogo explicó los resultados sugieren que estos elementos corresponden a la última ocupación de los sitios.

En ese sentido, Rodrigo Vivero, detalló que es muy probable que ambos sitios (Isla Macapule y “El Obscuro”, en Palos Verdes) hayan tenido ocupación humana anterior; quizás alrededor del año 500 d.C.

Aclarando que esto, es simplemente una hipótesis, de la que se tendrá que verificar con más excavaciones que se emprenderán a mediados de este 2025, entre el mes de julio y agosto, ya que todavía se esperan resultados de los análisis químicos de cerámicas decoradas que determinarán la procedencia.

Lo que sigue es que después de fortalecer la investigación arqueológica y encontrar los orígenes de las poblaciones prehispánicas que vivieron en la zona costera de Guasave hace aproximadamente 800 años, el investigador de la Universidad de Oklahoma escribirá un artículo sobre los resultados de su proyecto y serán publicados tanto en México como en Estados Unidos para que sea difundido y registrados oficialmente por el Instituto Nacional de Arqueología e Historia.

Viviero Miranda, agradeció la apertura y el apoyo de las autoridades federales y del mismo municipio, pero sobre todo la colaboración de los habitantes de las comunidades costeras en las que trabajó por varios meses, y los exhortó a cuidar estos espacios descubiertos por la riqueza de la información que contienen, que sin duda aportará para la historia de la región.

Actualmente, los 17 sitios localizados en el 2024, se encuentran catalogados por el INAH como Zona de Monumentos Arqueológicos. La investigación que se mantiene abierta busca principalmente, entender la interacción cultural y comercial en la región, similar a los hallazgos previos en “El Ombligo”.

Fuente: Línea Directa

Fotografía de perfil de Alma Camacho

Alma Camacho

Reportero

Alma Camacho

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.