Guasave, Sinaloa.- El reciente anuncio de la presidenta de la República sobre un aumento del 12 por ciento al salario mínimo para 2025 ha generado reacciones encontradas entre expertos en economía y trabajadores. Aunque la medida promete una recuperación salarial para algunos sectores, no todos los empleados del país se beneficiarán de este ajuste, dejando fuera a una gran parte de la población económicamente activa.
Sigue la información del Norte de Sinaloa en nuestra sección especial de Línea Directa
Cristina Ibarra, presidenta del Colegio de Economistas de Sinaloa, considera positivo el incremento, destacando que podría beneficiar a entre un 35 por ciento y un 40 por ciento de la población trabajadora que actualmente percibe el salario mínimo. Sin embargo, el impacto estará limitado a los empleados registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y en el sector formal de la economía.
“El incremento al 12 por ciento al salario mínimo es algo positivo, pero afectará solo a quienes están trabajando bajo un régimen formal. Las personas empleadas por el gobierno, organismos autónomos o universidades no verán reflejado este aumento en automático, sino que dependerá de las negociaciones que se realicen en cada caso”, explicó Ibarra.
Tema sugerido: Gobierno de Sheinbaum anuncia incremento del 12 % al salario mínimo en 2025
En México, más de la mitad de los empleos pertenecen al sector informal, con cifras que varían entre el 55 por ciento y el 80 por ciento dependiendo de la región.
Este amplio sector quedará fuera del beneficio directo del aumento salarial, ya que no está sujeto a las regulaciones del salario mínimo establecido. Por el contrario, para los trabajadores formales, especialmente aquellos que perciben ingresos mínimos registrados ante el IMSS, este aumento podría tener efectos positivos.
Ibarra destacó que el incremento salarial incrementará la capacidad de consumo de este grupo, permitiéndoles, por ejemplo, acceder a créditos para vivienda o aumentar sus niveles de gasto personal.
“Es una medida que generará una recuperación ligera del nivel de ingreso para las personas en el sistema formal. Este tipo de ajustes son importantes para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sobre todo ahora que la inflación ha mostrado signos de estabilización, dejando atrás niveles preocupantes del 9 por ciento o 10 por ciento”, añadió.
Puede leer: No hay intenciones de subir sueldos de regidores, asegura bancada de Morena en el Cabildo de Guasave
¿Qué esperar en el futuro?
El impacto del incremento también dependerá de la estabilidad económica del país y de las negociaciones en los sectores donde no aplica automáticamente. Para las instituciones públicas y privadas fuera del régimen formal, las condiciones salariales seguirán sujetas a acuerdos específicos.
Mientras tanto, los economistas advierten sobre la importancia de acompañar estas medidas con estrategias que impulsen la formalización del empleo en el país. Solo así se garantizará que más trabajadores puedan disfrutar de los beneficios del salario mínimo.
Debe leer: ¡No te quedes fuera! Guasave-Las Glorias se alista para bicipaseo con causa 2024
La discusión sobre quién gana y quién pierde con este tipo de ajustes continúa, pero el aumento al salario mínimo de 2025 abre una puerta hacia la mejora económica para un porcentaje limitado de los trabajadores, destacando una vez más la brecha entre el empleo formal e informal en México.