Mazatlán, Sinaloa. Los especialistas aseguran que el amor es un vínculo de afecto que inspira el bien para las parejas, pero cuando la flecha de cupido hace daño y se rompe la delgada línea entre lo bueno y lo malo, nacen los celos y se liberan pensamientos catastróficos que llevan a conducta aversivas en la relación.
El psicólogo clínico César García Carrillo explica que antes de hablar de los celos se debe entender por qué se detonan y cómo es que alguien los experimenta, y para ello se debe entender el desarrollo del noviazgo en distintas etapas.
Te sugerimos: “Hay amor y más gente buena que mala”: Comerciantes de Culiacán en San Valentín
Asegura que la primera de las etapas es la simbiótica o de enamoramiento, donde hay una obsesión por contestar mensajes, estar presentes, estar de acuerdo en gustos y creencias. Un esfuerzo voluntario o involuntario por lograr esa simbiosis, unión o complicidad.
Lo malo es que tarde o temprano, uno de los involucrados supera la etapa de enamoramiento, y entra a la etapa de la diferenciación, donde siente la necesidad de recuperar su espacio, familia y amigos, mientras que el otro comienza a hacerse muchas preguntas y surge la incertidumbre.
“Por qué ya no quiere estar conmigo, por qué ya no me contesta los mensajes tan rápido y entonces producto de esa incertidumbre se genera la ansiedad, entonces la ansiedad lo impulsa a enviar más mensajes, a querer tener un control, basado ese control en el miedo por lo que vaya a suceder comienzan a presionar más. Pensamientos contraproducentes se hacen presentes y comienza esa batalla”.
Lee también: ¡Cuidado con lo que gastas! Profeco da recomendaciones para el Día del Amor y la Amistad
García Carrillo dijo que, si las parejas conocieran y aceptaran la etapa del enamoramiento y de diferenciación como un proceso natural, podrían comprender mejor lo que pasa y no pensar desenfrenadamente en que algo se rompió y crear caos en la relación.
La tercera etapa es la práctica, cuando ambos gozan de su autonomía y hay cierta relajación hasta llegar a la etapa cuatro, que es la consolidación.
Dijo que las actitudes celotípicas son parte del proceso normal de enamoramiento, pero hay un rasgo más cuando se habla de una personalidad individual. Ahí surge el pensamiento rígido.
Explicó que ya lo que pensamos es lo que es, que no podemos ver alternativa, que nuestra mente no esta tan limpia para considerar otras opciones y que además de esa cerrazón, hay otro ingrediente muy importante que es la hiper reflexión, es decir, pensar demasiado, analizar mucho y en ese exceso de pensamiento generamos muchas historias catastróficas y ahí es como surgen los celos.
Sigue la información de la zona sur del estado en la sección especial de Línea Directa
El sicólogo clínico explica que pensar en exceso sobre las actividades de tu pareja cuando no está contigo solo te harán actuar a la defensiva y con esa incertidumbre te llevará a la ansiedad. Además, se podría caer en depresión, escalar a la frustración, a la ira y con ello tener el impulso de otros actos que pueden terminar en agresión, crímenes pasionales o incluso el suicidio. De ahí la importancia de tomar terapia en pareja a los primeros síntomas de celopatía.