Al momento

México

¿Temores fundados?

[email protected]

Jesús Rojas
Jesús Rojas Rivera. | Jesús Rojas Analista y columnista Línea Directa.

Ayer 23 de enero, se publicó la primera Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana 2025 realizada por el INEGI. El estudio recaba datos estadísticos sobre percepción de inseguridad en los meses de septiembre a diciembre del 2024. Los resultados muestran un interesante panorama que valdría la pena revisar.

La encuesta mide percepciones sobre seguridad, la “percepción” desde la opinión pública tiene dos categorías: 1.- la concepción desde lo público de un tema de interés social y 2.- la relación con la realidad objetiva que tienen los hechos respecto al tema de interés. Es decir, hechos y dichos, no siempre caminan por el mismo sentido.

Según la encuesta de INEGI levantada los primeros días de diciembre, el 95.3 % de los encuestados en Villahermosa Tabasco dijeron tener una percepción de inseguridad en su ciudad. Uruapan en Michoacán el 92.5 % sienten vivir en inseguridad, en Culiacán la capital de nuestro estado el 90.6 % es la tercera ciudad más insegura según sus habitantes en México.

Culiacán es la ciudad que más aumentó la percepción de inseguridad en el país. En septiembre de 2024 solo el 55.7 % de sus habitantes se sentían inseguros, hoy 91 de cada 100 culiacanenses siente los estragos de la violencia. Los habitantes del puerto de Mazatlán aumentaron también la percepción de inseguridad de un 40 % a un 67.7 %, Los Mochis en el municipio de Ahome sigue siendo una de las ciudades más seguras del país según sus habitantes con un 24.6 %. San Pedro Garza en Nuevo León, Piedras Negras en Coahuila y la delegación Benito Juárez en Ciudad de México son las más seguras según sus habitantes.

Según datos oficiales en Sinaloa, en los meses medidos en la encuesta, en octubre se cometieron 182 homicidios dolosos, en noviembre 175 y en diciembre 157. Los datos hasta el 19 de enero suman un total de 83 homicidios en nuestro estado. Es muy probable que el primer mes del año termine con una disminución en este delito. Los homicidios van a la baja, pero la percepción de inseguridad va al alza. ¿Por qué?

Para Keith Sheldom la explicación está en 4 factores fundamentales, el primero es la atención del público. Así como los ojos en la pandemia del COVID estuvieron puestas en el número de víctimas mortales y el número de camas con “ventilador” ocupadas, en la pandemia de inseguridad la atención del público está puesta en: homicidios, atentados, incendios, hechos violentos de relevancia y todo aquello que genere alarma social.

Tal como en la pandemia, vivimos con la atención máxima puesta a los fallecimientos, y no al proceso de desarrollo de las vacunas. La segunda explicación está en la manera en la que se difunde la información con énfasis en la tragedia, en tiempos de crisis, el público se vuelve un voraz consumidor de información, la lucha por atraer lectores obliga a los jefes de prensa, editorialistas y líderes de opinión a poner énfasis en lo “sobresaliente”, que es generalmente lo más grave.

Ahora bien, el otro fenómeno es el espiral de violencia que genera la propia violencia. Para los expertos en comunicación, la guerra es también un juego de percepciones, todo fenómeno violento expuesto mediáticamente tendrá “por percepción de competencia” réplicas de mayor virulencia.

La percepción de violencia en Sinaloa se basa en supuestos fundados. Para terminar con el temor de las familias en Culiacán se necesitarán mucho más que la reducción de cifras. Platicando con una prestigiada académica y antropóloga, me adelantó; “los hechos de alto impacto que se presenten en el marco de esta guerra, serán el cruel recuerdo de todos los anteriores”. Así es en la guerra, cada ataque contra un niño o un padre de familia, un hecho delictivo contra una escuela o un hospital, una explosión de un auto, el ataque a un comercio, el atentado contra un policía o contra la libre expresión, nos regresarán al estado de incertidumbre, miedo y coraje con el que vivimos.

Ayer, en una legítima manifestación pacífica por las calles de Culiacán, miles exigían el alto a la violencia y el repudio a los crímenes, sobre todo al de los inocentes. Es el hartazgo social que no repara en que enero fue menos violento que octubre, porque para el sentir colectivo, el significado y el significante cambiaron radicalmente. Porque la muerte de Alexander, Gael y su padre nos vino a sacudir a todos. Nefastas son las declaraciones de los políticos y funcionarios que arremeten contra los manifestantes, sin tener el valor de exigir justicia por las víctimas. Luego le seguimos…

 

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Jesús Rojas Rivera

Jesús Rojas Rivera

Columnista

Jesús Rojas Rivera

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.