Al momento

¿Quién inventó la navidad?

La navidad en occidente, es la celebración anual que trae a la memoria el nacimiento de Jesucristo. Etimológicamente la palabra navidad tiene su origen en el...

Víctor Victoria, columnista Línea Directa.
Víctor Victoria, columnista Línea Directa. | Víctor Victoria, columnista Línea Directa.

La navidad en occidente, es la celebración anual que trae a la memoria el nacimiento de Jesucristo. Etimológicamente la palabra navidad tiene su origen en el vocablo latino “nativitas” que proviene del verbo “nascor” (nacer), de raíz indoeuropea. En otras lenguas de origen latino como el portugués, el italiano, el catalán o el gallego la etimología es muy similar pero en estos casos proviene de la expresión “diem natalem Christi” (el día del nacimiento de Cristo) y deriva en “natal” (portugués), “natale” (italiano) o “nadal” (catalán y gallego). En francés navidad es “noël”, y está documentada su aparición en el siglo XII como “noelen” en los manuscritos del monje Philippe de Thaon. La palabra Weihnachten en alemán significa “noche sagrada” y proviene de la unión de las palabras weih y nacht, que significan “sagrado” y “noche”, respectivamente. En inglés es “Christmas”, la palabra procede de la expresión “Cristes mæsse” (Misa de Cristo) y de ahí fue derivando con los años y el uso a “Christ’s Mass”.

Aún se desconoce con rigor histórico la fecha exacta del nacimiento de Jesucristo (y seguramente nunca se sabrá); según la tradición cristiana en el siglo IV de la mano del Emperador Constantino y del Papa Julio I establecieron el 25 de diciembre como la fecha oficial para celebrar el nacimiento del fundador del cristianismo. De ahí que el origen de la Navidad como celebración religiosa y civil se remonta a la época del Imperio Romano, cuando se celebraban festividades en honor a los dioses paganos durante el mes de diciembre. La festividad más importante era el festival de la Saturnalia, que se celebraba del 17 al 23 de diciembre en honor al dios Saturno. Con la expansión del cristianismo, la Iglesia Católica estableció la fecha del 25 de diciembre para celebrar el nacimiento de Jesucristo, coincidiendo con las festividades paganas ya existentes. De esta manera, la Navidad se convirtió en una celebración que fusionaba elementos cristianos y paganos.

¿Coca cola inventó la navidad moderna?

Esa es una idea común, pero no del todo precisa. La imagen moderna de Santa Claus, con su traje rojo y blanco, se popularizó en parte gracias a la publicidad de Coca-Cola en la década de 1930, para olvidar y salir delante de la gran depresión del 29.

La figura del santa Claus como lo conocemos es la fusión de distintas figuras tanto históricas como mitológicas: san Nicolás de Bari, Odín, Mikulas, Nöel y Saintklaas entre otros. A partir de estudios historiográficos, podemos ubicar con rigor histórico que en los Países Bajos a partir de la edad media, se celebraba la fiesta de Sinterklaas del 5 al 6 de diciembre, en la que la figura central era san Nicolás trayendo regalos y dulces a los niños con su traje verde. En el siglo XVII hay una importante migración de neerlandeses a América, fundando Nueva Ámsterdam que después de una serie de guerras y tratados se convertiría en Nueva York, fusionándose la celebración del Sinterklaas con otras tradiciones y dándole un impulso muy grande en el siglo XX por la refresquera de cola.

En un sentido estricto, hay una y múltiples navidades.

1.     La comercial, en la que una inmensa mayoría pone por pretexto las fechas antes citadas para consumir y regalar productos para tal vez afianzar y/o equilibrar los lazos de amistad y familiar.

2.     La personal, la que cada uno puede o quiere elegir celebrar.

Si navidad es renovar la ilusión de un mundo mejor, -por recordar el nacimiento de un Dios- bien puede ser navidad cualquier día del año. Ahí donde nace la paz por la sonrisa de un niño o de un ser amado, es navidad; ahí donde la mentira no cabe porque se privilegia la verdad, es navidad; ahí donde se trabaja por la justicia social, es navidad; ahí donde perdonar es más importante que el resentimiento, es navidad.

Vive tu navidad y haz algo por la navidad de la otredad.

 

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Víctor Victoria

Víctor Victoria

Columnista

Víctor Victoria

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.