Al momento

Medir el tiempo y con ello los años

Seguramente, desde los inicios civilizatorios de la humanidad, se empezó a medir el tiempo porque es una forma de manejar, organizar, comprender y sincronizar nuestra vida...

Víctor Victoria, columnista Línea Directa.
Víctor Victoria, columnista Línea Directa. | Víctor Victoria, columnista Línea Directa.

Seguramente, desde los inicios civilizatorios de la humanidad, se empezó a medir el tiempo porque es una forma de manejar, organizar, comprender y sincronizar nuestra vida y actividades. Con ello tal vez generar una idea de control sobre la existencia, aunque se tenga poca conciencia de ella. Medir el tiempo lleva a pensar y ocuparse de unas principales razones:

1. Organización y planificación

Nos permite coordinar actividades personales y sociales, como reuniones, trabajo, estudios o viajes. Ayuda a estructurar nuestra vida en períodos definidos como días, semanas, meses y años.

2. Progreso y productividad

Medir el tiempo nos ayuda a evaluar cuánto avanzamos en una tarea o proyecto. Facilita el establecimiento de metas y plazos.

3. Sincronización o alineamiento social

Garantiza que las sociedades puedan funcionar en conjunto, desde horarios de transporte público hasta eventos de entretenimiento, así como sincronizar transacciones comerciales.

4. Tecnología

Es crucial en experimentos científicos, ingeniería y avances tecnológicos, donde la precisión del tiempo puede influir en los resultados.

Con la práctica y el desarrollo cultural y social, fue surgiendo un concepto de repetición que fueron agregando nociones numéricas y con ello se fue acuñando el concepto de los años; esta forma de medir y nombrar el tiempo surgió de la observación de los ciclos naturales de la Tierra, especialmente el movimiento del planeta alrededor del Sol.

Agricultura y estaciones del año: En la antigüedad, la medición del tiempo se relacionaba con los ciclos naturales, como las estaciones, la luna y el sol. Esto ayudaba a los agricultores a planificar sus cultivos y cosechas. Las civilizaciones antiguas notaron que ciertos fenómenos se repetían de forma regular, como las estaciones, la duración del día y la noche, y la posición del Sol en el cielo. Así surgieron calendarios basados en la observación del cielo, como los solsticios y los equinoccios. Un “año” se definió como el tiempo que tardaba la Tierra en completar un ciclo completo alrededor del Sol.

Organización social y religiosa: La medición del tiempo también se utilizaba para organizar eventos sociales y religiosos, como festivales, rituales y ceremonias. Diferentes culturas desarrollaron sus propias formas de medir los años.

Los egipcios usaron el ciclo del Nilo y las estrellas como Sirio. Su calendario estaba dividido en doce meses de 30 días cada uno, más cinco días adicionales al final del año, conocidos como “días epagómenos”, es decir: añadidos. El calendario egipcio estaba estrechamente relacionado con el ciclo del Nilo. La crecida del Nilo (junio-septiembre) marcaba el comienzo del año. La inundación del Nilo (septiembre-noviembre) era un período de fertilidad y renovación. La retirada del Nilo (noviembre-junio) era un período de sequía y preparación para la próxima crecida.

Los aztecas utilizaban dos calendarios: el calendario solar Xiuhpohualli y el calendario ritual Tonalpohualli. El calendario solar estaba dividido en 18 meses de 20 días cada uno con un período adicional de cinco días considerados “días muertos”. El calendario ritual estaba dividido en 260 días, con 20 períodos de 13 días cada uno.

Los mayas utilizaban tres calendarios: el calendario Tzolkin (o calendario divino), el calendario Haab (o calendario civil) y el calendario Largo. El calendario Tzolkin estaba dividido en 260 días, con 20 períodos de trece días cada uno. El calendario Haab estaba dividido en 18 meses de 20 días cada uno, con un período adicional de 5 días considerados “días muertos”. El calendario Largo medía el tiempo en unidades de 20 ciclos de diferentes longitudes, lo que permitía medir períodos muy largos de tiempo hasta llamarlos Eras. Los calendarios mesoamericanos estaban muy ligados y parecidos entre sí.

El calendario Judío, también conocido como calendario Hebreo, es un calendario lunisolar que se utiliza para determinar las fechas de las festividades y los eventos religiosos en el judaísmo. Está basado en el ciclo lunar y solar, doce o trece meses lunares en un año; cada mes comienza con la luna nueva. Actualmente este pueblo está en el año 5784, tiempo que representa para ellos el comienzo de la actividad humana junto con la creación del mundo. El relato de la creación del mundo es la creencia de la cosmovisión judía del tiempo y que ha influido de manera importante en el pensamiento de occidente, haciendo creer que Dios determina el destino de las personas en su próximo año.

¿Qué significa Calendario?

Compuesto del latín calendarium, que significa “registro de intereses” o “libro de cuentas”, una derivación de calendae o kalendae, el primer día del mes en el calendario romano, el día en el que se proclamaban los futuros días de mercado, y fiestas; esto es, la medición de las calendas, porque los intereses mensuales de los préstamos se contabilizaban en las calendas.

Al principio de nuestra era común, se instauró el llamado calendario Juliano por el emperador Julio Cesar en el año 708 después de la fundación de Roma, esto es en el año 46 A.C. El problema con este calendario fue el desface que fue generando con los siglos y vino a ser sustituido por el calendario Gregoriano en el año 1582, establecido por el Papa Gregorio XIII por consejo de sus astrónomos e inspiración divina para ajustar las celebraciones de la semana santa con la primera luna llena después del Equinoccio de primavera, y con ello unificar las celebraciones litúrgicas.

Sea como sea la medición del tiempo, cada año que finaliza nos debe recordar que cada año nos queda un año menos de vida.

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Víctor Victoria

Víctor Victoria

Columnista

Víctor Victoria

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.