Al momento

La Regulación del ChatGPT

En una columna anterior se abordó la utilización del ChatGPT, desde su uso para la creación de discursos, ensayos, tareas y cotizaciones de viajes, entre otras....

Araceli Tirado
Araceli Tirado | Araceli Tirado, columnista Línea Directa Portal

En una columna anterior se abordó la utilización del ChatGPT, desde su uso para la creación de discursos, ensayos, tareas y cotizaciones de viajes, entre otras. Recientemente, Geoffrey Hinton, Premio Nobel de Tecnología, presentó su renuncia a Google, advirtiendo los riesgos latentes de la Inteligencia Artificial y dijo: “Ya no seremos capaces de saber qué es verdad”.

Actualmente hay un gran debate a nivel internacional en temas relacionados a la regulación de la Inteligencia Artificial, tal es el caso de la Unión Europea, la cual ha manifestado su preocupación por garantizar el fomento de la innovación y la tecnología, pero también proteger los derechos humanos, los cuales se están viendo vulnerados.

El ChatGPT es un modelo de lenguaje desarrollado por Inteligencia Artificial, el cual es avanzado y está generando complicaciones, incorporándolo al debate público entre los sectores académico, público y medios de comunicación. El Gobierno de Estados Unidos se ha pronunciado al respecto, diciendo que la inteligencia artificial podría ser peligrosa, pero que aún está por verse.

Su crecimiento es innegable, uno de los aspectos que más beneficiaría sería la productividad, sin embargo, se observa que pudiera llegar a reemplazar a personas en el medio laboral. En este caso, Goldman Sachs, considera que aproximadamente unos 300 millones de empleos se podrían automatizar, por ende, afectaría las economías en el mundo.

En Europa llama la atención que la Agencia Española de Protección de Datos comentó sobre el impacto del ChatGPT en los derechos de las personas y planteó que sea incluido en los temas a tratar por el Pleno del Comité Europeo de protección de datos. Italia bloqueo el ChatGPT el mes pasado porque está recabando datos personales de forma ilegal. Estos sucesos, se dan mientras se debate la legislación europea sobre la regulación de la inteligencia artificial, hay que decirlo tiene dos años ese debate.

Canadá también está investigando el ChatGPT, para determinar si, como se sospecha, está recopilando información personal sin consentimiento de los usuarios, según declaraciones de Philippe Dufresne, Comisionado de Privacidad.

Las diferentes leyes que garantizan la privacidad y el manejo de datos personales representan un grave problema para las personas. El Estado es el principal garante del respeto a los derechos fundamentales, pero en ocasiones se ve rebasado por la velocidad con la que la tecnología avanza, de ahí la importancia de llevar este debate a todas las esferas públicas, académicas, con Organismos Internacionales, socializar la importancia de proteger, vigilar y supervisar el respeto a la privacidad y los derechos en todos los países.

Otro suceso que vale la pena comentar, es la posible demanda histórica por difamación que un alcalde de Australia anunció que pondrá, por el delito de difamación. ¿Qué pasa con el contenido falso o inexacto? En el caso de la inteligencia artificial con la utilización del ChatGPT ¿Quién decide lo que es verdadero o falso en esta esfera digital?

El caso de Google, tiene la tecnología “Bard”, un sistema que se enfoca en dos cosas: calidad y seguridad. Bard realizó una investigación donde se comprobó que Chatbot, genera de forma fácil contenido falso, incluso llegando a construir teorías conspirativas a través de la plataforma Newsguard, la cual califica si son confiables las fuentes.

Elon Musk comentó que el ChatGPT representa un gran riesgo para la humanidad, refiriéndose a los chatbots que utilizan la inteligencia artificial, comparándolos con el peligro de circular en avión o en auto, y se manifiesta porque exista una regulación.

Estamos ante una posible guerra digital, donde las diversas plataformas, crean, capacitan, entrenan a sus modelos de inteligencia artificial, pero finalmente cabe preguntarse: ¿Quién es la autoridad que decide al final quién está diciendo lo verdadero o lo falso?, ¿En qué situación quedan las personas a quienes se le vulneran los derechos humanos?, ¿Qué están haciendo los gobiernos para mejorar y fortalecer el uso de la inteligencia artificial?, ¿Qué hago para cuidar y proteger mi intimidad, mi privacidad y mis datos personales? ¿Tenemos las herramientas necesarias para enfrentar los riesgos de la inteligencia artificial?

Fuentes:
• https://www.politicaexterior.com/articulo/chatgpt-ralentiza-la-regulacion-sobre-ia/
• https://hipertextual.com/2023/04/estados-unidos-regulacion-chatgpt
• https://hipertextual.com/2023/04/espana-union-europea-riesgos-chatgpt
• https://hipertextual.com/2023/04/chatgpt-canada-investiga-openai-posible-bloqueo
• https://hipertextual.com/2023/04/bard-google-teorias-conspirativas
• https://www.fayerwayer.com/internet/2023/02/17/inteligencia-artificial-elon-musk-afirma-que-sistemas-como-el-chatgpt-son-un-gran-riesgo-para-la-humanidad/

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Araceli Tirado

Araceli Tirado

Columnista

Araceli Tirado

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.