Al momento

México

La Desigualdad a Debate

Breve Historia de la Igualdad, No es normal y Así no es, son tres textos que tratan el tema de la desigualdad en las sociedades actuales. Breve...

José A. Ríos Rojo | Línea Directa

Breve Historia de la Igualdad, No es normal y Así no es, son tres textos que tratan el tema de la desigualdad en las sociedades actuales. Breve Historia de la Igualdad es de Thomas Piketty, No es Normal de Viri Ríos y Así no es de Viri Ríos y Ray Campos.

Coinciden los tres estudiosos de la desigualdad, que la desigualdad no es algo natural, sino que se construye socialmente a partir de las diferencias naturales y de los recursos de poder entre grupos e individuos.

Para Piketty, en su Breve Historia de la Igualdad, existe una evolución tendencial a lo largo de la historia hacia una mayor igualdad social, económica y política; tesis que el economista demuestra a través de extensos datos estadísticos y estudios donde se imprime un sello de que vamos hacia una igualdad, pero no en un movimiento recto sino más bien zigzagueante, con retrocesos como lo sucedido en la década de 1980 y el auge del neoconservadurismo en Inglaterra y EE.UU. Esa tendencia se muestra desde el siglo XVIII hasta nuestros días.

Para Piketty, la desigualdad es ante todo una construcción social, histórica y política. En otras palabras, para un mismo nivel de desarrollo económico o tecnológico, existen siempre múltiples formas de organizar un régimen de propiedad o un régimen de fronteras, un sistema social.

Un tercer aspecto es que a pesar de señalar que hay una tendencia hacia sociedades más igualitarias, la desigualdad aún se mantiene en niveles extremadamente altos y da como ejemplo la concentración de la riqueza extrema en regiones como Europa, Asia y América Latina.

En el  libro Así no es, de Viri Ríos y Ray Campos, los principales mitos que el libro desarrolla, desglosa, critica e invita a profundizar son: 1.- Los jóvenes  flojos, por eso ganan menos, 2.- Quienes reciben programas sociales gastan en tonterías y dejan de trabajar, 3.- El gobierno gasta de más, 4.- No somos racistas, 5.- Subir el salario mínimo no sirve de nada, 6.- Somos un país de clases medias, 7.- Cuando la economía crece, la pobreza se reduce, 8.- El norte paga impuestos, el sur es flojo, 9.- Para atraer la inversión hay que reducir los impuestos, 10.- Ya no te pueden subir el salario, 11.- La desigualdad no importa.

La desigualdad en México no es algo nuevo. Humboldt habla en su Ensayo Político sobre la Nueva España en 1803, de la enorme desigualdad que encontró en este virreinato. En toda la historia hemos tenido altos niveles desigualdad.

¿Por qué México es un país tan desigual y lo ha sido por tanto tiempo? Hay varias razones, los autores de Así no es destacan seis:

1.- Tenemos un país plegado de monopolios, oligopolios y poder de mercado, que hace que un puñado de empresas se quede con la mayoría de las utilidades, mientras que el resto lucha por sobrevivir. De hecho, en México, el 1% de las empresas más grandes se queda con el 73% de las utilidades de la economía. El resto sobrevive con migajas. Por ejemplo, el 90% de las empresas de México apenas logra tener el 4% de las utilidades. Reducir la desigualdad requiere regular a las empresas que monopolizan el mercado.

2.- En México los trabajadores son muy mal pagados. En el mundo, el valor que generan las empresas regularmente se divide en 46%, que va a los dueños de las empresas por medio de utilidades o dividendos, y 545 que se va a los trabajadores por medio de salarios u otras prestaciones. En México es distinto. Los trabajadores se quedan solo con un 34%. Esto convierte a nuestro país en uno donde los trabajadores se quedan con menos recursos. Esta es una tremenda injusticia.

3.- México es desigual porque los impuestos no han logrado cobrarles lo justo a los más ricos. Todos los mexicanos pagan más impuestos conforme más dinero ganan, con excepción de los ultrarricos.

4.- La desigualdad en México es aún más enorme hacia las mujeres. En México, las mujeres ganan 14% menos que los hombres.

5.- Otro aspecto que contribuye con la desigualdad es la discriminación que sufren las personas de tono de piel más morena o de apariencia indígena.

6.- Finalmente, México es muy desigual porque el Estado provee servicios públicos diferentes, favoreciendo a las personas que tienen más dinero. Por ejemplo, en estados más ricos, como la Ciudad de México, el 95% de las escuelas públicas tienen computadoras. En cambio, en estados de bajo nivel socioeconómico, como Chiapas, solo el 29% las tiene.

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de José A.Ríos Rojo

José A.Ríos Rojo

Columnista

José A.Ríos Rojo

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.