Este domingo 20 de abril, miles de personas conmemoraron el Día Internacional de la Marihuana, marchando por las principales avenidas de la ciudad de México, para defender su derecho al consumo recreativo.
Mientras el debate por la legalización de la cannabis en México está en receso, en EUA en más de la mitad de sus Estados ya está legalizada. Ahora es más fácil comprar mariguana en San Isidro, California, que en Badiraguato, Sinaloa. Es EUA el principal productor de mariguana en el mundo. George Washington, primer presidente de EUA, estaría orgulloso de ese logro si pudiera verlo, actividad de la cual no fue ajeno.
El libro 4 20 Diálogos de saberes: hacia una regulación integral del cannabis, de los autores Imer B. Flores, Carlos Emiliano Derbez de la Cruz y Emmanuel Orozco N., busca cambiar el modelo estigmatizador, persecutorio y prohibicionista sobre la cannabis, por uno basado en el respeto a los Derechos Humanos, la Salud Pública y la Seguridad Humana.
El modelo de combate a las drogas que ha sido puesto en práctica por las élites del poder global ha fracasado, Es necesario colocar en el debate público un nuevo enfoque que tenga como principal objetivo contrarrestar los efectos negativos que la ya señalada estrategia de combate a las drogas ha traído consigo.
El modelo punitivo ha fracasado. Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas en 1940 se publicó el Reglamento Federal de Toxicomanías. En la exposición de motivos se hace un reconocimiento de que el enfoque punitivo adoptado por nuestro país en los años 20 del siglo pasado, no había logrado combatir las toxicomanías ni reducir el comercio de drogas prohibidas. El esquema punitivo daba muestra de un fracaso inminente.
William Randolph Hearst es señalado como uno de los principales detractores de la industria del cáñamo, ya que apostaba sus inversiones gigantescas en los plantíos de algodón. En la década de 1930 y 1940 fue dueño de medios de comunicación en EUA. Los mismo el empresario Dupon que fue unos de los que patentizaron el nylon he hicieron todo lo posible por eliminar la competencia de los tejidos del cáñamo. Y en el ámbito de la salud, la aspirina cubrió parte de la demanda de analgésico que con anterioridad cubría el consumo de cannabis.
¿Quién califica al gobierno de EUA? La prohibición ha estado siempre vinculada a la existencia de redes de venta de protección de las autoridades. El fuerte consenso internacional y la presión de los EUA convirtieron al combate al narcotráfico en un punto central de la relación con México, al grado de establecer un sistema de certificación que condiciona la cooperación económica a la buena conducta que México desarrolla en la materia. La pregunta es: ¿Quién califica al gobierno de EUA?.
Un estudio integral sobre la política de drogas en nuestro país debe reconocer que en México existen tradiciones y costumbres milenarias alrededor del uso de ciertas plantas que formaban parte de la cosmogonía de los pueblos originarios.
En América fueron los españoles e ingleses quienes introdujeron el cultivo de cannabis, este se usaba en un origen para la producción industrial (elaboración de sogas, velas de barcos, papel, etc.). Posterior a ello, esta planta tomó dos caminos que diversificaron su funcionamiento, por un lado se le da un uso terapéutico y analgésico para ciertos males que aquejaban a los esclavos atrayendo con ellos poderes mágicos y por otra parte, las comunidades originarias encontraron en esta planta una forma de interconexión, religiosa y espiritual.
Durante la legislatura pasada en el Senado de la República uno de los debates en los que se centró el trabajo en comisiones era el de si las semillas deberían ser trazables, pues eso podría dejar fuera a los productores tradicionales que no tuvieran recursos para comprar las semillas con los mercados genéticos
También hubo polémica sobre una serie de requisitos para el otorgamiento de licencias de producción que implicaban una gran inversión para poder cumplir con ellos, lo que favorecía a las grandes empresas en detrimento de los pequeños productores.
Actualmente el debate está archivado, no es tema de interés de los legisladores.