Al momento

De Sinaloa para el mundo economía política del narcotráfico

Dos libros para disfrutar los días que le restan al año empiezan a circular en nuestro país. El primeros se llama  De Sinaloa para el Mundo....

Foto: Línea Directa. | José Antonio Ríos Rojo.

Dos libros para disfrutar los días que le restan al año empiezan a circular en nuestro país. El primeros se llama  De Sinaloa para el Mundo. Economía Política del Narcotráfico, escrito por el historiador mazatleco, Froylán Enciso. Y el segundo libro se llama La Montaña, de Enrique Osorno.

Froylan Enciso nos entrega un nuevo libro, después del primero que tuve en mis manos que lleva por nombre, Nuestra historia narcótica: pasajes para (re)legalizar las drogas en México.

Es un libro que como lo dice el Dr. Arturo Santamaría es quizá el libro más rigurosamente documentado sobre los inicios del narcotráfico en Sinaloa.

El primer libro sobre este tema que leí se llama Diario de un Narcotraficante, escrito por Angelo Nacaveva, publicado en 1967, pero que un ejemplar llegó a mis manos en 1971. Hay otros libros sobre el tema del narcotráfico, sobresalen los del sociólogo, Luis Astorga Almanza, nacido en Culiacán, Sinaloa,  y que trabaja en la UNAM. Sus libros son ampliamente recomendables por su rigor académico, sobresalen: Drogas sin frontera y El siglo de las drogas.

Froylán Enciso estudio su licenciatura en Relaciones Internacionales en el Colegio de México y su doctorado en Historia por la Universidad Estatal de Nueva York, Stony Brook.

En el capítulo 1, “Los comerciantes de drogas del mundo Pacífico en Sinaloa”, gira en torno a preguntas muy generales: ¿Cómo inicia el contrabando contemporáneo de drogas en México? ¿Por qué tenemos la idea de que se origina en Sinaloa?

En el capítulo 2, “Una distopía farmacológica”,  el autor profundiza en las raíces de las regulaciones contemporáneas de las drogas en México, con base en dos preguntas: ¿Quiénes construyeron el consumo de drogas como algo que debe combatirse a nivel nacional y por qué? ¿Mediante qué medios se inició y justificó el combate a la producción, consumo y tráfico de drogas?

En el capítulo 3, “Los motivos de Homobono: razones y quebrantos de la producción de drogas en Sinaloa”, se centra en la pregunta: ¿Por qué los campesinos y contrabandistas sinaloenses entraron al mercado de drogas? Mediante el caso de Homobono Vargas, primer campesino juzgado penalmente por producir mariguana en Sinaloa (1931), se ilustra el papel de la pobreza mediante un nuevo sistema penal.

Capítulo 4, “La turbiedad del prohicionismo: el Estado como mafia anticampesina en Sinaloa (1923-1950)”, responde a: ¿Cómo se construyen las relaciones mafiosas del Estado durante los años formativos del régimen de prohición? La visita extraofiical del excontrabadista y agente aduanal estadounidense Al Scharff a Sinaloa, en 1936.

Capítulo 5, “La otra verdad sobre la conspiración estadounidense para producir drogas en Sinaloa en la Segunda Guerra Mundial”, el autor se pregunta: ¿Por qué diversos historiadores y periodistas han alimentado la idea de que hubo un pacto secreto  entre México y Estados Unidos para producir morfina en Sinaloa, durante la Segunda Guerra Mundial?.

Capítulo 6, “Para concluir. Una interpretación sinaloense de la economía política del narco. A manera de conclusión, el autor plantea que mientras los británicos usaron el opio para abrir los mercados en China, los estadounidenses lo usaron, procesando en medicinas y drogas, para sanar, regular y disciplinar a su propia sociedad, dutante sus periodos de consolidación imperial.

 

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de José A.Ríos Rojo

José A.Ríos Rojo

Columnista

José A.Ríos Rojo

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.