México.- Aunque la expectativa del movimiento #YoSoy132 era tener representantes
por lo menos en los 300 distritos electorales federales de todo el país
para verificar el cómputo de votos, al final lograron acreditar ante el
Instituto Federal Electoral (IFE) poco más de 40 personas.
La mayor parte de esos observadores electorales quedó concentrada en el Distrito Federal.
A fines de mayo activistas del movimiento #YoSoy132 e integrantes de
Alianza Cívica solicitaron al IFE ampliar el plazo para el registro de
observadores, cuyo cierre era el 31 de mayo, por lo que la fecha se
extendió una semana más, del 1 al 7 de junio.
La lista de observadores electorales que se anotaron en ese segundo
periodo y que fue aprobada por el Consejo General del IFE incorporó sólo
110 observadores más.
De este segundo “paquete” de observadores sólo 6 son del movimiento
estudiantil, todos del Distrito Federal, pues aunque anotaron más de dos
mil personas, no todas cumplieron los requisitos de ley, entre ellos
presentarse y tomar el curso de capacitación obligatorio.
Así, el total de los integrantes del movimiento #YoSoy132 aceptados
en el primero y segundo periodos de acreditación no rebasa los 50,
aunque cientos de los que lograron su registro como observadores son
estudiantes universitarios de todo el país.
Los consejeros electorales Sergio García Ramírez y Marco Antonio
Baños explicaron que todas las solicitudes de estos activistas fueron
atendidas, siempre que cumplieran los requisitos.
“Quienes quisieron participar como observadores lo hicieron. El IFE
actuó con madurez y amplió el plazo para que pudieran presentar su
solicitud, nosotros atendimos las solicitudes que vinieron y
prácticamente no rechazamos ninguna, el asunto es que ellos casi no
presentaron solicitudes y las que presentaron todas fueron atendidas”,
explicó Baños.
García Ramírez explicó que para autorizar las acreditaciones como
observadores se hicieron los estudios respectivos “para verificar que
cumplieran los requisitos legales, habrá habido quienes los cumplieron,
otros no, pero en total lograron su registro más de 30 mil o sea que no
son pocos”.
Expuso que seguramente hubo casos en que no se cumplieron los requisitos de ley, por lo que la autoridad no pudo acreditarlos.
Entre esos requisitos estaban, además de los de ley, (ser ciudadano
mexicano en pleno goce de sus derechos civiles y políticos y estar
inscrito en el Registro Federal de Electores, lo que se acredita con
credencial para votar y no ser ni haber sido miembro de dirigencias de
partido político, ni haber sido candidato en los últimos tres años
anteriores) se encontraba el de haber tomado un curso de capacitación.
En este se instruyó a los interesados en ser observadores sobre sus
derechos y obligaciones legales como observador electoral, como lo son
la prohibición de sustituir u obstaculizar a las autoridades
electorales, interferir en sus labores, hacer proselitismo o declarar
triunfos.in
#YosSoy132 registra casi 50 observadores electorales
La mayor parte de esos observadores electorales quedó concentrada en el Distrito Federal
Fuente: Internet