Al momento

México

Sierra Gorda queretana, defendida con inspiración y acción

Premia Naciones Unidas labor de mexicana en pro de la reserva

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

Jalpan
de Serra, Qro.- El trayecto de cinco horas por una
carretera llena de curvas desde la ciudad de México, y por la que es
imposible circular más allá de 40 kilómetros por hora, lleva hacia el
sitio defendido por una familia cuya inspiración y acción han sido
objeto de reconocimiento internacional. Cerros, vegetación
que va desde nopales, huizaches y biznagas, típicos del desierto, hasta
pinos pátula y encinos, propios de bosques de coníferas, además de
precipicios y pendientes, componen los 204 kilómetros de distancia desde
la capital queretana hacia la Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda
de Querétaro. La protección de esas 383 mil 567
hectáreas, que representan más de 30 por ciento del territorio estatal,
es encabezada por Martha Isabel Ruiz Corzo, labor que fue reconocida con
el premio Campeones de la Tierra 2013, que otorga el Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en la categoría
denominada “Inspiración y Acción”.Al frente del Grupo
Ecológico Sierra Gorda, la “maestra Pati”, como le llaman en algunas de
las comunidades, trabaja en proyectos encaminados a garantizar la
existencia de las mil 480 especies de fauna, 28 de ellas endémicas, y
dos mil 435 de vegetales, y al mismo tiempo permitir el desarrollo de
los asentamientos humanos de la zona.Entre los proyectos
figuran la construcción de cabañas en Cuatro Palos, una comunidad
marginada ubicada en una de las partes más altas de la Sierra Gorda
queretana, en el municipio de Pinal de Amoles, para su alquiler a
turistas. El objetivo es que estas cabañas, elaboradas en
su mayor parte con una mezcla de barro y pasto, una estructura de
carrizo, techos de lámina metálica y botellas de plástico como
tragaluces, reciban a sus primeros huéspedes en diciembre próximo,
explicó Isidra García Casas, una de las 10 mujeres participantes en el
proyecto.Para su edificación se invertirán 100 mil pesos,
provenientes del apoyo de diversas fundaciones, mientras que las
ganancias por su renta se repartirán entre las integrantes del proyecto,
tres de ellas adultas mayores, a fin de solventar cualquier apuro,
“porque no hace mal un dinerito extra”, sostiene García Casas. La
organización apoya también a grupos de mujeres del municipio de Jalpan
de Serra que elaboran prendas bordadas con motivos de la naturaleza,
como blusas, manteles, servilletas y vestidos para niñas, además de que
fabrican piñatas y bisutería a partir de PET. A propósito
del PET, las botellas de plástico forman parte del entorno de
comunidades como Potrerillos y La Colgada, pero almacenadas en 113
centros comunitarios de acopio en los que son compactadas y depositadas
en costales para posteriormente venderlas a centros de reciclaje de
Querétaro… o transformarlas en aretes.El dinero
producto de su comercialización se invierte en escobas y otros enseres
de limpieza, con los que los lugareños, también mujeres prácticamente en
su totalidad, mantienen limpias sus casas y la porción de la Sierra
Gorda que habitan y cuidan. Otra de las acciones
encaminadas a la defensa de la Sierra Gorda son los Ecoclubes, mediante
los cuales se crea conciencia en estudiantes de diversos niveles sobre
la importancia de separar la basura. Emilio Landaverde
Olvera, presidente nacional de Ecoclubes, explicó que dichos grupos
tienen 10 años trabajando con el respaldo del Grupo Ecológico Sierra
Gorda, con el objetivo de formar personas que aporten ideas para el
cuidado ambiental desde sus comunidades.Con reuniones
anuales y enfrentando la apatía de algunos sectores de la población que
no toman en serio la educación ambiental, Ecoclubes tiene presencia,
además de Querétaro, en Baja California, Baja California Sur, Chihuahua,
Sonora, Chihuahua y San Luis Potosí.Incluso, detalla
Landaverde Olvera, tienen facultades para evaluar las acciones que los
municipios de Pinal de Amoles, Landa de Matamoros, Arroyo Seco y Jalpan
de Serra emprenden para el cuidado del medio ambiente, por lo que
platican con sus autoridades para mejorarlas.La
organización encabezada por Ruiz Corzo impulsa también comedores
comunitarios como un medio para que quienes los administran obtengan
recursos a cambio de dar alimento a los turistas que visitan la Sierra
Gorda, en lugar de talar árboles para convertir los suelos en parcelas o
potreros.Así, nuevamente las mujeres levantan la mano y,
además de las labores domésticas y atender a la familia, preparan
bocoles, una especie de tortilla gruesa de maíz rellena de frijoles y
salsa roja, enchiladas serranas, huevo cocido en comal -sin una gota de
aceite-, y rajas con queso, entre otros platillos.De esta
forma, “Pati” Ruiz Corzo, su esposo y sus dos hijos trabajan para
mantener a salvo la tierra a la que llegaron desde hace 25 años, cuando
abandonó su empleo como profesora en la ciudad de Querétaro para
proteger las montañas, los árboles y las especies de proyectos
carreteros, de infraestructura eléctrica y tala ilegal.Además
de educar a sus hijos quienes -recuerda-, se entretenían cantando
corridos al ritmo de un acordeón que ella tocaba, y desgrananado
mazorcas, emprendió una lucha que derivó, entre otros logros, en un
decreto presidencial que convirtió a la Sierra Gorda queretana en
reserva de la biosfera en 1997 y ahora en el premio que recibió del
PNUMA el 18 de septiembre pasado en Nueva York.CHG

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Editor de Contenidos

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.