Ciudad de México.- El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
consideró justas las demandas del magisterio indígena, el cual solicitó
al Poder Legislativo destinar más recursos económicos para atender los
rezagos que hay en el sector.
Al clausurar los trabajos de la Segunda Reunión Nacional de Educación
Indígena, que tuvo lugar en Querétaro, el dirigente del SNTE, Juan Díaz
de la Torre, explicó que en el país hay casi 50 mil maestros bilingües
en 24 estados, quienes atienden a más de un millón 200 alumnos.
Ante el gobernador de esa entidad, José Calzada Rovirosa, precisó que
es el momento de acreditar con acciones que la educación pública es la
más alta prioridad para los mexicanos, construyendo acuerdos y la
asignación de presupuesto.
“Es hora que los legisladores den respuesta a esta premisa con
recursos suficientes para la educación pública: infraestructura,
equipamiento, materiales educativos, desarrollo profesional de los
maestros, capacitación y acompañamiento en la misma”, subrayó.
En el acto, el profesor rarámuri Jorge Sánchez Palma leyó la
“Declaración de Amealco” en la que solicitó a las dirigencias nacional y
seccionales su solidaridad y acción efectiva para demandar que todas
las escuelas indígenas sean de tiempo completo.
Asimismo, se cumpla la obligación de equipar a las escuelas con
tecnologías de la información y bibliotecas, y se respete el derecho de
los pueblos indígenas y su magisterio a ser consultados sobre cualquier
cambio, particularmente en las reformas y adecuaciones a las
legislaciones locales.
Al respecto, Juan Díaz de la Torre recordó que la reforma educativa
contempla el nuevo modelo educativo de la Escuela de Tiempo Completo en
más de 15 mil planteles del país y muchos de ellos estarán en zonas
marginadas, atendidos por maestros y maestras indígenas bilingües.
Sostuvo que los maestros indígenas pertenecientes al SNTE darán la
pelea, no sólo por la reivindicación de sus derechos, toda vez que la
dirigencia ratifica su compromiso con las comunidades y los alumnos para
que la calidad de la educación se concrete.
En su oportunidad, el gobernador José Calzada Rovirosa reconoció el
apoyo que el SNTE otorga a la educación indígena y reiteró su
disposición de seguir trabajando con el magisterio para alcanzar una
educación de calidad.
“Trabajamos por México y trabajamos para nuestros hijos,
independientemente de los intereses de gremio o de gobierno; lo más
importante son los niños de México, por ellos trabajamos”, resaltó.
La reunión tuvo como propósito analizar las implicaciones de la Reforma Educativa en la escuela y el magisterio indígenas.
También permitió difundir el programa de trabajo del Colegiado
Nacional de Educación Indígena y establecer compromisos de acción en las
secciones del SNTE.
De igual forma, extender y ejercitar el empleo de los instrumentos de
comunicación en línea del sindicato y fundar las bases para convocar al
Parlamento Nacional del Magisterio Indígena, que se llevará a cabo en
2014.NE
Respalda SNTE demanda de más recursos para magisterio indígena
El dirigente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, explicó que en el país hay casi 50 mil maestros bilingües en 24 estados, quienes atienden a más de un millón 200 alumnos.
Fuente: Internet