Guadalajara.- La muerte de peces en la laguna de
Cajititlán, el pasado 14 de octubre, se debió a la contaminación del
agua, la cual presenta grandes cantidades de materia orgánica, dando
como resultado una sobrepoblación de microalgas que afectaron el ciclo
del oxígeno.Lo anterior fue arrojado tras los estudios
realizados por diferentes dependencias del Programa Interinstitucional
de Manejo Integral de Embalses, coordinados por la Secretaría de Medio
Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet).La titular de
la Semadet, Magdalena Ruiz Mejía, indicó que el efecto fotosintético
generado por estas microalgas produce sobresaturación de oxígeno durante
las horas de luz, y en las horas de ausencia se produce una demanda del
elemento vital.Añadió que esta situación genera
condiciones anóxicas, lo que produce que los organismos más sensibles
mueran asfixiados, como en el caso de los peces llamados “popochas” y
“pintitas”.Ante este panorama, dijo que se concluye que la
laguna de Cajititlán se reconoce como un cuerpo endorreico, es decir,
no tiene una salida natural, por lo tanto no hay una manera de estar
renovando el agua, más que por los afluentes que ya existen.Se
reconoció un alto nivel de materia orgánica y de nutrientes, por la
falta de tratamiento de las aguas residuales y por lo tanto esto produce
que las algas tengan todo este proceso de alta producción de oxígeno
por las mañanas y baja o nula presencia de oxígeno por la noche.A
repetirse este fenómeno cíclicamente genera la mortandad de peces;
actualmente se realizan estudios a profundidad en los que participan la
Dirección estatal de Regulación Sanitaria, la Comisión Estatal del Agua,
la Dirección General de Acuicultura y Pesca de Secretaría de Desarrollo
Rural (Seder).Así como la Dirección Técnica de la
Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Dirección de Dictaminación
Pericial del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses y la Semadet,
todos ellos integrantes del Programa Interinstitucional de Manejo
Integral de Embalses.Los resultados de las investigaciones
preliminares arrojan que de las tres plantas de tratamiento de aguas
residuales que están instaladas en la ribera de Cajititlán, una ?la de
Cuexcomatitlán- no está funcionando, siendo la de mayor capacidad de las
tres ubicadas en la zona.Ruiz Mejía indicó que están
pendientes los resultados definitivos, que se emitirán una vez que se
cuente con los estudios de laboratorio.Aunado a lo
anterior, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) aclaró
que se descarta la presencia de metales pesados, organofosforados,
organoclorados y carbamatos, los cuales suelen tener impacto en la salud
ambiental y pública.Sobre los trabajos de retiro de peces
muertos en la laguna, comentó que se han extraído 10.4 toneladas del
producto, lo que representa un avance de 95 por ciento.La
titular de Semadet dijo que la coordinación de un mando unificado para
atender este tipo de contingencias ha sido una instrucción del
gobernador Aristóteles Sandoval Díaz.”De todo esto que
nosotros les estamos presentando, este proceso de coordinación junto con
un protocolo de manejo de contingencias, ya es el resultado de un
trabajo de avances del incipiente Programa Interinstitucional de Manejo
Integral de Embalses”, señaló.JE
Materia órganica causó muerte de peces en laguna de Cajititlán
La muerte de peces en la laguna de Cajititlán, el pasado 14 de octubre, se debió a la contaminación del agua, la cual presenta grandes cantidades de materia orgánica
Fuente: Internet