Al momento

México

Desarrollarán en BCS nuevos fármacos con esponjas de mar

En un trabajo de investigación se encontró su efectividad particular en diarreas e infecciones respiratorias agudas.

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

La Paz.- El desarrollo de nuevos
fármacos será posible con el uso de la esponja de mar, para ayudar a
combatir en México los padecimientos infecciosos producidos por
bacterias.
Sonia Scheherazad Valencia, bióloga marina, dijo que en un trabajo de
investigación se encontró su efectividad particular en diarreas e
infecciones respiratorias agudas, que propician elevados índices de
mortalidad en niños menores de cinco años.
?Los extractos orgánicos de la esponja Aplysina han demostrado
que presentan una interesante actividad antibacteriana frente a cepas
de bacterias resistentes?, aseguró.
Esta utilidad se encontró durante una investigación en el arrecife
rocoso de Punta Arena, Baja California Sur, en coordinación con Claudia
Judith Hernández Guerrero, investigadora del Centro Interdisciplinario
de Ciencias del Mar.
Desde los años cuarenta, explicó, se han obtenido,
comercializado y utilizado una gran cantidad de antimicrobianos, pero
éstos no han sido 100 por ciento eficientes, debido a que las cepas
bacterianas han presentado resistencia a algunos de estos fármacos.
?Puesto que no se puede evitar la resistencia ni predecir con
fiabilidad la irrupción de nuevos agentes infecciosos, la forma de
mitigar estos efectos es la búsqueda de nuevos agentes antimicrobianos?,
apuntó Scheherazad Valencia.
El objetivo, afirmó, es que se constituyan en ?cabezas de serie? por
su estructura química o por su mecanismo de acción, ya que la mayoría de
los productos bioactivos de origen marino se han aislado a partir de
invertebrados.
Ello ha convertido a las esponjas en una de las fuentes más
prometedoras de nuevas sustancias para el desarrollo de fármacos, ya que
a partir de las esponjas del género Aplysina se han descrito diversos
compuestos, abundó.
Estos, subrayó, han mostrado actividad antimicrobiana, antitumoral,
antiadherente, antiparasitaria, antihistamínica y como inhibidores de
diversas enzimas.
En el área de Punta Arena de la Ventana esta esponja es abundante,
por lo que resulta necesario continuar con el estudio de esta especie en
Baja California Sur, subrayó.
En cuanto a los porcentajes de rendimiento del extracto, enfatizó, se
sabe que existe una variación dependiendo de la época del año en que se
recolectan los ejemplares, siendo en verano cuando se obtienen los
mejores rendimientos de extracción.
?Por lo que puede decirse que la estación de verano es la mejor época
de recolecta, para obtener los mejores rendimientos con ejemplares de
esta localidad?, agregó Scheherazad Valencia.

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Editor de Contenidos

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.