México.- Para el ciclo 2013-2014 la cosecha nacional de café
podría tener una severa reducción, de entre 30 y 40 por ciento, con
base en las cifras acumuladas a la mitad del proceso de recolección,
estimó el presidente de la Amecafé, Gabriel Barreda Nader. Cifras
del Consejo Mexicano de Organizaciones de Productores de Café (CMOPC),
indican que en el país hay 511 mil 699 productores del grano, con una
superficie cultivada de 664 mil 793 hectáreas en 58 regiones cafetaleras
de 12 estados, y Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Guerrero e Hidalgo
aportan 80 por ciento de esa producción. En entrevista con
Notimex, el presidente de la Asociación Mexicana de la Cadena
Productiva del Café (Amecafé), informó que la cosecha en los estados
cafetaleros ha avanzado poco más de la mitad, pero los resultados son
sumamente bajos, incluso más que las estimaciones de 10 o 20 por ciento
de contracción. “La previsión era de cuatro millones de
sacos, se había calculado una cosecha de entre tres millones 800 mil y
cuatro millones de sacos de 60 kilos, y muy probablemente tengamos una
cosecha de dos millones 200 mil o dos millones 500 mil sacos, pero
todavía no sé si podemos llegar a esos números”. Barreda
Nader atribuyó las cifras a diversas causas: un clima adverso en casi
todos los estados cafetaleros; además de que la plaga de la roya de café
causó estragos importantes sobre todo en Chiapas, que es el mayor
productor. En la menor cosecha influyó, por el propio cambio climático, el frío y el efecto de lluvias que impidió levantar las cosechas. El
envejecimiento de las plantas del aromático es otro problema grave, por
lo que “necesitamos renovar el inventario. Se hicieron esfuerzos, pero
creo que no fueron suficientes y no fueron las estrategias adecuadas,
por lo que estamos precisamente en una mesa que se abrió con la
Sagarpa”. Hubo una reunión con funcionarios de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (Sagarpa) luego de que el titular de la dependencia,
Enrique Martínez y Martínez instruyó la instalación de una mesa de
trabajo con la participación de todo el sector cafetalero. La
intención, explicó, es que todos los programas se diseñen de manera
conjunta y participen los centros de investigación, las estructuras de
financiamiento, las partes de capacitación, el extensionismo y no se
tenga un programa que esté alejado de los productores. A
su vez, el CMOPC refirió en un documento que hasta 2000 el país fue el
cuarto productor mundial y aportaba siete por ciento de la producción
mundial, con una generación interna de entre cinco y seis millones de
sacos anuales. De esa cifra 80 por ciento iba a exportación, con una captación aproximada a los 800 millones de dólares anuales. Actualmente
México es el séptimo productor en el mundo, con 3.5 o 4.2 millones de
sacos anuales, aporta cuatro por ciento de la producción mundial,
exporta 80 por ciento, pero sólo capta casi 400 millones de dólares
anuales en promedio. El documento asegura que el cultivo
nacional del café perdió competitividad, principalmente por las
políticas públicas erróneas, presupuestos y programas mal focalizados,
así como la intervención de actores que consideran a los minifundistas
como la esencia del problema. Un reporte de la Sagarpa
detalla, en tanto, que durante 2013 la Dirección General de
Productividad y Desarrollo Tecnológico (DGPDT), de la Subsecretaría de
Agricultura se dio a la tarea de realizar acciones prioritarias en apoyo
a los productores del grano. A través del Programa de
Fomento Productivo del Café se apoyó a más de 150 mil productores que
cultivan café de alta calidad en casi 280 mil hectáreas, recursos que
fueron destinados para acciones de renovación de cafetales, incentivos a
la producción, control y combate a enfermedades, entre otras
actividades. Durante el último año, dice el reporte, los
cafetaleros se vieron afectados por el hongo de la roya, por lo que en
junio se implementó una estrategia de innovación, transferencia y
desarrollo tecnológico nacional para la prevención y control de la roya
del cafeto con una cobertura de 70 mil hectáreas. De estas
hectáreas atendidas, 44 mil correspondieron a Chiapas y 26 mil a
Veracruz y Puebla, con lo que se apoyó a 45 mil cafeticultores de las
regiones afectadas, con acompañamiento técnico de 140 expertos equipados
y capacitados para el seguimiento y evaluación de la enfermedad. Además,
con el fin de prevenir y manejar el riesgo en los mercados
internacionales del café y brindar la garantía de un precio justo para
los productores, se publicó la convocatoria de coberturas para atender a
los que producen y comercializarán café arábigo de la cosecha
2013-2014. En ese concepto de apoyo, la dependencia
federal destinó 90 millones de pesos para la cobertura y
comercialización de 970 mil 646 quintales a través de dos mil 625
contratos en beneficio de más de 51 mil productores. Con
ello, se redujo el riesgo en los mercados internacionales del café en la
comercialización de casi un millón de quintales de los aproximadamente
6.5 millones que se esperan en la cosecha del ciclo productivo 2013-14,
que inició en noviembre. Además, el 23 de diciembre de
2013 la Sagarpa informó que el presupuesto para atender la actividad
cafetalera en 2014 será de 700 millones de pesos, recursos que serán
aplicados con reglas de operación claras y bajo la óptica de la nueva
política cafetalera.CHG
Cosecha de café podría contraerse hasta 40 por ciento
Cifras del Consejo Mexicano de Organizaciones de Productores de Café (CMOPC), indican que en el país hay 511 mil 699 productores del grano, con una superficie cultivada de 664 mil 793 hectáreas en 58 regiones cafetaleras de 12 estados
Fuente: Internet