Toluca.- En el Estado de México los jóvenes de
entre 18 y 29 años de edad buscan establecer negocios relacionados con
el uso de la tecnología, las redes sociales y sitios de Internet,
mientras otros deciden ingresar al mercado informal, a través de la
venta de alimentos o productos como películas, discos o videojuegos. Otro
porcentaje de jóvenes ingresan al sector laboral industrial, como la
manufactura, la construcción y la cifra restante busca iniciar su propio
negocio, a través de la asesoría de la Red de Incubadoras de la
Universidad Autónoma mexiquense (UAEM), el Instituto Mexiquense del
Emprendedor y el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt),
que brindan asesorías e impulso a este tipo de propuestas. Según
la última encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi), en la entidad habitan 4.2 millones de jóvenes, es
decir, representan el 26.3 por ciento de la población total y 11 de cada
100 jóvenes de 15 a 29 años son jefes de hogar. Otro
aspecto que caracteriza la ocupación de los jóvenes, identificado por la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) es que un mayor número de
ellos acepta trabajos temporales o empleos a tiempo parcial. Los
empleos seguros, que en una época eran lo habitual para generaciones
anteriores, por lo menos en las economías avanzadas, pasaron a ser más
difíciles de conseguir para los jóvenes de hoy. En México,
el 5.2 por ciento de la población ocupada de 15 a 29 años declaró estar
subocupada, es decir, tienen la necesidad de ofertar más tiempo de
trabajo de lo que su ocupación actual les permite, en tanto que 4.3 por
ciento labora menos de 15 horas a la semana, es decir, se ocupan
parcialmente y en los adolescentes de 15 a 19 años esta proporción
aumenta a 10.3 por ciento. La Secretaría del Trabajo
estatal reveló que el sector de la población con mayor índice de
desempleo son los jóvenes, ya que la tasa de desempleo actualmente es
del 6.6 por ciento en la entidad, es decir, se incrementó uno por ciento
con relación a la media nacional, que es de 5.6 por ciento. Sin
embargo, el titular de la dependencia, Carlos Cadena Ortiz de
Montellano, informó que de los 40 mil nuevos empleos que se generaron en
el Estado de México en lo que va del año, el 28 por ciento está ocupado
por jóvenes de 25 a 30 años. En la entidad, la tasa de
desocupación en los jóvenes durante el primer trimestre de 2013 fue de
10.5 por ciento y en los adolescentes de 15 a 19 años de 13.7 por
ciento, mientras que en los jóvenes de 20 a 24 años fue de 12.2 por
ciento, en estos grupos de edad se muestra el mayor nivel de
desocupación. Uno de los problemas que enfrenta la
población joven al momento de buscar trabajo es la falta de experiencia
laboral, el 20.1 por ciento de los jóvenes desocupados cumple esta
condición. Cadena Ortiz de Montellano resaltó que muchos
jóvenes cuentan con mayor nivel de preparación de lo que demandan los
empresarios, por lo que en la entidad priva el llamado “desempleo
friccional”, dada la brecha entre la solicitud de los empleadores y los
estudios del referido sector social. “En general en estos
momentos se está demandando más servicios derivados de oficios y de
diferentes entrenamientos, en función de eso, llevamos programas, en
donde están las demandas de empleo para que haya un punto de contacto
entre buscadores de empleo y quienes ofertan”, refirió. El
60 por ciento de los más de 20 mil jóvenes que encontraron empleo en
este año, ganan arriba de cuatro salarios mínimos, por lo que estimó que
habrá buenos resultados en la materia al cierre del año. Para
la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), el emprendurismo
es una forma de impulsar la creatividad de sus estudiantes a nivel micro
y macroeconómico, mediante la asesoría de los especialistas
universitarios, quienes les ayudan a consolidar nuevas propuestas de
producción, la realización de proyectos independientes o de empresas
personales, como ocurre en escuelas particulares. El
secretario de secretario de Extensión y Vinculación de la UAEM, Ricardo
Joya Cepeda, consideró el trabajo de las llamadas incubadoras
empresariales como “un factor determinante en el crecimiento de las
naciones”; que debe contar con un marco jurídico con reglas adecuadas. En
la UAEM existe una red conformada por 12 incubadoras de empresas en
diferentes municipios de la entidad, y se inserta en los 89 “Small
Business Development Centers” (SBDC), que agrupa la Asociación Mexicana
de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa, complemento para la
estrategia de impulsa a las Pymes en todo el país. A
través de esta red, los jóvenes reciben asesoría financiera, legal y
contable, con el objetivo de concretar su salida al mercado, tan sólo en
el 2012 impulsaron 707 proyectos, liberaron 13 planes de negocios y
asesoraron ocho mil 812 propuestas. Un ejemplo del trabajo
que realizan estas incubadoras es la de Alta Tecnología Geoespacial de
la Facultad de Geografía, que ofrece servicios como desarrollo de
negocios, asesoría y consultoría, formación y capacitación, así como,
enlace de negocios, que permiten el fortalecimiento y mejora de negocios
empresariales. En otro proyecto, el ayuntamiento de
Toluca emplea al menos a mil jóvenes como parte del programa para la
recuperación de espacios, que se integra en el esquema nacional para el
combate a la delincuencia, y que se aplica en más de 20 sectores de la
ciudad. Además, integra a algunos egresados de las
universidades en servicio social del ayuntamiento, a quienes les paga
por su trabajo y tienen la opción de quedarse a trabajar, sobre todo en
las áreas de Comunicación Social y Desarrollo Social.NE
Buscan jóvenes del Edomex negocios relacionados con la tecnología
En el Estado de México los jóvenes de entre 18 y 29 años de edad buscan establecer negocios relacionados con el uso de la tecnología.
Fuente: Internet