Ciudad de México.- Al abrir el tercer Coloquio sobre “El Impacto del Nuevo Sistema de Justicia Penal en las Prisiones de la Ciudad de México”, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Perla Gómez, indicó que ya se está avanzando hacia la transformación del Sistema Penitenciario, no obstante aclaró que aún hay grandes tareas por realizar.Llamó a defensores y autoridades a ser “partícipes del cambio”, a través de las visitas, el acompañamiento y la denuncia a violaciones de derechos humanos, “ejerciendo las facultades con las que contamos en nuestra calidad de defensoras y defensores de derechos humanos, velando en todo momento por el cumplimiento efectivo de los derechos establecidos en la Ley Nacional de Ejecución Penal”.Desde la CDHDF el debate abrió “una brecha hacia la dignidad, atención, igualdad y visibilización de todas las mujeres y de todos los hombres privados de su libertad que se encuentran en los centros de reclusión de la Ciudad de México”.Gómez Gallardo dijo que se alerta sobre un nuevo desafío para las autoridades responsables durante el internamiento por prisión preventiva, en la ejecución de penas y en las medidas de seguridad impuestas como consecuencia de una resolución judicial, que yace en la aprobación de la Ley Nacional de Ejecución Penal de junio de este año.”Con esta Ley Nacional se dan las bases para el establecimiento de los principios rectores que rigen el desarrollo de los procedimientos de las personas procesadas y las personas sentenciadas dentro del Sistema Penitenciario”, resaltó Gómez Gallardo.Estos principios rectores el de dignidad e igualdad que toda persona tiene, legalidad, debido proceso, transparencia, confidencialidad, publicidad y proporcionalidad, mismos que deben observarse durante todo el procedimiento, hasta la obtención de la reinserción social, precisó.De acuerdo con lo dispuesto en este instrumento, la reinserción social se logra a través del respeto a los derechos humanos, el trabajo, la capacitación, la educación, la salud y el deporte. Siendo estos los elementos esenciales del Plan de Actividades que se debe diseñar para las personas privadas de su libertad en los Centros Penitenciarios e impulsar la reinserción, detalló.”La aprobación de esta nueva disposición normativa trae consigo herramientas jurídicas que ayudarán a la conclusión de la violencia estructural, asegurando que se respeten en todo momento los derechos humanos de las personas que se encuentran privadas de su libertad. Asimismo, se aborda la situación de las mujeres privadas de la libertad, quienes son titulares de derechos especiales, tales como: los servicios de salud y derecho a la maternidad, a la lactancia y a conservar la guarda y custodia de sus hijas e hijos menores de tres años, mismos que también gozan de varios derechos entre los que destacan: el derecho a la salud, a la educación y a la alimentación”, enfatizó.Se abre camino hacia un nuevo paradigma del Sistema Penitenciario, mucho más humano, digno e igualitario, finalmente confió la Ombudspersons capitalina, Gómez Gallardo.ARG
Analiza CDHDF mecanismos de reclusión a partir de los cambios en la ley
Perla Gómez, presidenta de la CDHDF, indicó que ya se está avanzando hacia la transformación del Sistema Penitenciario.
Fuente: Internet