Al momento

Internacional

Lampedusa revela las carencias de las políticas migratorias en la UE

Analistas, eurodiputados y otras fuentes europeas subrayan la falta de una política común europea para la inmigración ilegal y la resolución solo parcial del control de las fronteras marítimas a través de Frontex.

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

Italia.- Los naufragios en Lampedusa (Italia) han revelado las carencias de una
UE que no se ha dotado de una política común para la inmigración ilegal y
que, en periodo pre-electoral europeo, vive un recrudecimiento de la
situación por los éxodos fruto de la primavera árabe.Analistas,
eurodiputados y otras fuentes europeas subrayan la falta de una política
común europea para la inmigración ilegal y la resolución solo parcial
del control de las fronteras marítimas a través de Frontex como
respuesta al por qué no se evitan tragedias como las de Lampedusa, que
ha dejado alrededor de 400 muertos en el mediterráneo en apenas dos
semanas.La ministra italiana de Integración, Cécile Kyenge, dijo
hoy en la Eurocámara que “ha llegado el momento de cambiar las leyes de
inmigración en la Unión Europea” tras las tragedias vividas en
Lampedusa en las últimas semanas.Sin embargo, en el último
borrador de la cumbre europea del 24 y 25 de octubre, al que Efe ha
tenido acceso, los jefes de Estado y Gobierno señalan su pena por lo
sucedido pero postergan la toma de nuevas decisiones hasta junio de
2014.Según ese borrador, susceptible aún de ser modificado, los
Veintiocho dedican un párrafo a la cuestión de las medidas a tomar a
nivel europeo en cuestiones de inmigración y un punto de la agenda
solicitado por Italia y Francia, aunque no incluye medidas concretas.Al
analista del European Policy Center (EPC) Yves Pascouau no le sorprende
la previsible falta de nuevas decisiones de esa próxima cumbre pues
“los países no quieren legislar la cuestión de la política de
inmigración a nivel europeo porque no quieren ceder soberanía en un
asunto como las condiciones en las que se da entrada a un extranjero”.”Si
la cuestión ya era sensible hace una década, tras la crisis económica y
las elecciones europeas a la vuelta de la esquina, aún más”, apuntó.La
eurodiputada española Teresa Jiménez Becerril (PP) señaló a Efe que
lleva toda la legislatura oyendo hablar del drama de los botes “pero
cada invierno, en cuanto bajan las temperaturas y decae la llegada de
pateras, el tema se olvida sin haberse solucionado”.Para la
europarlamentaria popular “es una pena” que se piense en modificar la
legislación “siempre a ‘posteriori’, cuando ya es tarde para evitar la
tragedia”.Para la eurodiputada española María Muñiz (PSOE), la
UE “solo ha gestionado la inmigración regular pero no ha legislado sobre
el hecho propio de la globalización de la inmigración y el movimiento
de personas por el mundo”.”Pese a la crisis, somos el continente
más rico y eso atrae a la población que vive sumida en la pobreza y en
conflicto. Hay que dar respuesta porque solo hay que mirar las cifras:
en 2012 hubo hasta 72.000 intentos de cruzar la frontera europea de
forma clandestina”, señaló a Efe la eurodiputada.Muñiz denunció
que existan legislaciones “que atentan contra las vidas humanas y que
castigan, como en Italia, que un grupo de pescadores puedan rescatar a
náufragos en el mar”.Desde UPyD, el eurodiputado español
Francisco Sosa Wagner dijo que “no hay que perder de vista cuál es el
problema más importante de la inmigración ilegal a Europa, y es que hay
países africanos cuyos gobernantes son incapaces de darle de comer a los
ciudadanos”.”Vemos todas las armas disparándose contra las
instituciones europeas tras Lampeusa pero hay que tener en cuenta el
problema de origen, que son los Estados que no cumplen con sus
obligaciones y las mafias organizadas que juegan con la vida de la gente
en el norte de África”, dijo a Efe.La Eurocámara pedirá la
próxima semana en Estrasburgo que en 2014 se aumente en 2,5 millones de
euros (respecto a la propuesta de la Comisión Europea de 8,3 millones)
el presupuesto para la agencia de control de fronteras marítimas
(Frontex).Los recursos de los que se dota cada operación de la
agencia, como helicópteros o embarcaciones, son prestados
voluntariamente por los Estados, principalmente por los del sur. NE

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Editor de Contenidos

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.