Al momento

Internacional

Identifican el hongo que aniquiló coníferas en Florida

Son muy pocos los ejemplares de esta conífera libres del Fusarium torreyae

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

Miami, Estados Unidos.- Científicos de la
Universidad de Florida (UF) identificaron al hongo que aniquiló más del 90 % de
la torreya de Florida, un tipo de conífera que crece exclusivamente en esta
zona de Estados Unidos, anunció hoy este centro educativo.

Tras ochenta años de investigaciones, un equipo de especialistas en patología
arbórea de la UF, en Gainsville (norte de Florida), logró identificar al hongo
Fusarium torreyae como el responsable de la práctica total extinción de la
citada conífera, que sólo se encuentra en el norte de Florida y el sur de
Georgia.

El citado hongo “infectó más del 90 % de la conífera torreya que cubre
partes del norte de Florida y del sur de Georgia muy cerca del río
Apalachicola”, señaló este lunes en un comunicado Jason Smith, profesor
del Instituto de Ciencias Agrícolas de la UF.

“Durante años, la hipótesis más común era que esta enfermedad había
acabado” con esta especie arbórea, pero “nadie había conseguido
precisar y confirmar la causa hasta ahora”, agregó Smith.

Gracias a la información producto de esta investigación, esperamos poder
“conservar” y “hacer algún progreso para replantar este árbol en
su zona original”.

La torreya de Florida es una conífera de madera muy resistente y hoja perenne
que comenzó a desaparecer en la década de los treinta, hasta convertirse hoy en
una de las especies de coníferas más escasas del mundo. Su hábitat primario se
encuentra en el Parque Estatal de Torreya, en el condado de Liberty (Florida).

Pese a que la mayor parte de los ejemplares adultos de esta conífera han
desaparecido, esta especie puede sobrevivir en zonas agrestes con aspecto
raquítico.

En muchos de los tocones de este árbol salen brotes de torreya que sobreviven
hasta que el citado hongo los infecta y destruye, generalmente cuando alcanzan
un metro de altura. Un conífera de este tipo puede llegar a medir veintidós
metros de altura.

Son muy pocos, actualmente, los ejemplares de esta conífera libres del Fusarium
torreyae y, según Smith, una de las prioridades de su equipo es realizar una
prueba de laboratorio para determinar si estos árboles poseen “algún tipo
de resistencia natural” al hongo.

De ser así, sería posible “inducir” un cambio de “resistencia”
en otros ejemplares de esta conífera por medio de un “cultivo especial y
otros métodos”.

Entre los trabajos que lleva a cabo el equipo de científicos, destaca el
cultivo de ejemplares sanos de esta conífera a partir de semillas, aunque, tras
investigaciones exhaustivas, se ha llegado a la conclusión de que “este
hongo está presente en las zonas nativas donde crece este árbol”.

Por ello, para dar a los ejemplares trasplantados posibilidades de
supervivencia, los investigadores “han seleccionado cuidadosamente y
preparado los lugares” donde se van a replantar. Todo ello exigirá la
limpieza del suelo y la eliminación de vegetación que pueda robar el sol a esta
coníferas, indicó la UF.

“Hay cierta esperanza. Si podemos reducir el estrés que supone para el
árbol su crecimiento en otras zonas bajo diferentes condiciones, podremos
potenciar su resistencia natural al hongo”, explicó Smith.IN

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Editor de Contenidos

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.