Ciudad de México.- Los científicos de la agencia espacial estadounidense (NASA) encontraron en el lago Mono
de California la bacteria GFAJ-1 que vive en arsénico, un
descubrimiento que impactará en la búsqueda de formas de vida
extraterrestre, según informó la revista Science.
El hallazgo, se presentó en una rueda de prensa desde el canal de televisión de la NASA,
en el que han participado expertos en astrobiología, la disciplina que
estudia el origen, desarrollo y distribución de la vida en el espacio.
La científica Felisa Wolfe Simon del Instituto de Astrobiología de la
NASA explicó que la relevancia del descubrimiento de esta bacteria es
que derriba todos los conocimientos de química que se tenían hasta
ahora.
Carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y sulfuro son los seis
elementos básicos que conforman la vida en la Tierra, además el fósforo
es parte de la química del ADN y ARN. Sin embargo la GFAJ-1, sustituye
al fósforo por el arsénico en la formación de su código genético.
“Aunque estos seis elementos conforman los ácidos nucleicos, las
proteínas y los lípidos y, por tanto, la mayor parte de la materia viva,
es posible, teóricamente, que algunos otros elementos de la tabla
periódica puedan cumplir las mismas funciones” , indica el artículo.
Los investigadores hallaron en las aguas tóxicas y salobres del Lago
Mono, en California, una bacteria de la familia Halomonadaceae que puede
sustituir completamente el fósforo con arsénico al punto de incorporar
este elemento a su ácido desoxirribonucleico (ADN) .
Los científicos de la NASA explican que esto abre la posibilidad de que
existan formas de vida en otros planetas que no tienen fósforo en la
atmósfera.
¿Y la vida extraterrestre?
El hallazgo viene precedido de intensas especulaciones de los blogs
tecnológicos, como Gawker y PC World, que hablaban estos días de la
posibilidad de que la agencia estadounidense anunciara este jueves que
había hallado vida en el espacio exterior.
El principal factor que desató estas especulaciones, que corrieron como
la pólvora por Internet, fue la convocatoria de la rueda de prensa en la
que la NASA anunciaba “un hallazgo astrobiológico” que tendría un impacto en la búsqueda de vida extraterrestre.
Finalmente, el hallazgo, aunque no histórico, sí provocará cambios en
esta actividad de la NASA, que hasta ahora sólo ha buscado vida en
planetas que contenían los elementos que creía podían acogerla.
Vida en la toxicidad
El arsénico es sumamente tóxico para los organismos vivos -al menos los
conocidos hasta ahora- porque trastorna los procesos metabólicos aunque,
desde el punto de vista químico, se comporta de manera similar al
fosfato.
Los científicos ya habían encontrado antes otros organismos que podían
alterar químicamente el arsénico y estos organismos se han vinculado con
el envenenamiento del agua subterránea en Bangladesh y otras partes de
Asia donde la población ha recurrido al agua de pozos o manantiales para
evitar el cólera.
Los investigadores de la agencia espacial cultivaron la bacteria, que
crece y se multiplica cómodamente en el medio tóxico, en platos petri en
los que se reemplazó gradualmente la sal de fosfato por arsénico.
El proceso continuó hasta que las bacterias crecieron sin necesidad de
fosfato, un elemento esencial en la construcción de varias
macromoléculas presentes en todas las células, incluidos los ácidos
nucleicos.
Los científicos usaron trazadores de radio para seguir muy de cerca la
senda del arsénico en la bacteria, desde la ingestión del químico hasta
su incorporación en varios componentes celulares.
Y así determinaron que el arsénico había reemplazado completamente al
fósforo en las moléculas de la bacteria hasta su ADN mismo.
“La forma en que el arsénico se introduce en la estructura de las
biomoléculas no está clara, y no conocemos los mecanismos por los cuales
operan tales moléculas” , señalaron los investigadores.
“El trueque de uno de los elementos biológicos mayores puede tener -concluyen- un significado evolutivo y geoquímico profundo”.