Al momento

Entretenimiento

Trasladarán restos de Emilio "Indio" Fernández a "La Fortaleza"

El actor y director mexicano falleció hace 27 años

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

México.- El actor, director y productor mexicano Emilio
“Indio” Fernández, ganador del premio Ariel en múltiples ocasiones, y
quien destacara en el Séptimo Arte con filmes como “María Candelaria”,
“La perla”, “Salón México” y “La malquerida”, falleció hace 27 años. A
casi tres décadas de su muerte, sus restos serán trasladados a “La
Fortaleza”, lugar que fuera su casa en la capital mexicana. Serán
llevados del panteón Mausoleos del Ángel, donde se encuentran
actualmente, al patio de la casa, en donde ya se construyó una estela
funeraria para guardarlos. El traslado de sus restos coincidirá con el inicio de un año de homenaje nacional, que concluirá el 11 de agosto de 2014. Emilio
Fernández Romo nació el 26 de marzo de 1904 en Sabinas, Coahuila, y
murió el 6 de agosto de 1986. Inició en el cine mexicano con un papel de
extra, pero con empeño y dedicación, protagonizó un filme de Carlos
Navarro, “Janitzio” (1934), en el papel de “Zirahun”. Años
más tarde consiguió algo que ningún director mexicano hasta entonces
había logrado, “crear una estética propia”, pese a que para lograr su
sueño antes de ser director de cine tuvo que ser extra, actor,
argumentista y ayudante de dirección, experiencias que le permitieron
familiarizarse con el Séptimo Arte. Su debut como director
fue en 1941 con la película “La isla de la pasión” (Clipperton).
Entonces, el trabajo singular del director mexicano fue influenciado por
personajes que dejaron historia en el mundo, tales como Sergéi
Eisenstein, John Ford y los muralistas mexicanos Diego Rivera y José
Clemente Orozco. A este trabajo se unieron grandes actores
y actrices como Dolores del Río, Pedro Armendáriz, María Félix y
Columba Domínguez, quienes contribuyeron para que “El Indio” creara la
imagen de un México cinematográfico de nubes y hermoso cielo azul,
magueyes y haciendas. Ganador del premio Ariel en
múltiples ocasiones, Fernández contribuyó en gran medida al despliegue
de esas imágenes de México por todo el mundo. Enamorado y
apasionado del arte mexicano y sus escenarios naturales, mostró en sus
filmes los aspectos tradicionales del pueblo y su ambiente rural, además
de personaje de recio carácter e icono del legendario “macho mexicano”,
en la actuación de Pedro Armendáriz. Al decir de los
conocedores, la “fórmula” del cine que desde entonces nadie ha podido
rebasar logró sobrevivir más allá de una década, pero su inolvidable
trabajo lo convirtió en un símbolo dentro de la industria
cinematográfica mexicana. Fernández se involucró en este
quehacer de manera especial durante su estancia en Hollywood (Estados
Unidos), donde su labor como extra en la Meca del Cine lo llevó a
relacionarse con varios de los mexicanos que trabajaban allá, muchos de
los cuales volverían a México años después para integrarse a esta
naciente industria en el país. Entre los filmes que
dirigió también destacan: “Bugambilia” (1944), “La perla” (1947), “Salón
México” (1948), “La malquerida” (1949), “Acapulco” (1951), “Paloma
querida” (1962), “Un dorado de Pancho Villa” (1966) y “La red” (1953).En
su vida sentimental, fue pareja de la actriz Columba Domínguez, a quien
descubrió el cine mexicano, y pese a que trabajó por igual con María
Félix y Dolores del Río, consideradas entre las más bellas y famosas de
su época, siempre se dijo que el gran amor de su vida fue la artista
Olivia de Havilland, una de las estrellas de Hollywood más admiradas en
la década de 1940.Aunque su carrera actoral fue corta,
Fernández trascendió sobre todo como cineasta, con más de 60 películas,
como “Los de abajo” y “María Candelaria”, así como con “La noche de la
iguana”, filmada en Puerto Vallarta, México, del director John Huston y
donde el mexicano Emilio Fernández era uno de los productores.Colaboró
con grandes figuras del ámbito, como el fotógrafo Gabriel Figueroa, el
guionista Mauricio Magdaleno y la editora Gloria Schoemann.No
obstante un evento marcó su vida al conocer el trabajo del gran
cineasta ruso Sergéi Eisenstein, la obra inconclusa “¡Que viva México!”,
durante su residencia en Estados Unidos, y luego de lo cual regresó a
su país natal.Emilio “Indio” Fernández, reconocido a
nivel internacional por películas que marcaron la historia de México,
murió el 6 de agosto de 1986.CHG

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.