Ciudad de México.- Con la proyección de la película mexicana “Santa” (1931) , la renovada Cineteca Nacional rindió homenaje a la actriz Lupita Tovar, quien por motivos de salud no pudo asistir.
Amantes del cine de México acudieron a la Sala 7 “Alejandro Galindo” del
recinto cultural, para disfrutar en pantalla grande de la producción
dirigida por Antonio Moreno. Verónica Ortiz Cisneros, directora de
Difusión y Programación, presentó la proyección.
A sus 102 años, Lupita Tovar es uno de los máximos pilares del cine
nacional al construir su carrera con más de 30 filmes. Su incursión se
produjo en 1928 en Estados Unidos y a partir de entonces trabajó entre
México y Hollywood con los actores y cineastas más destacados de la
época.
Entre ellos, Buster Keaton, Gene Autry, Douglas Fairbanks, James Whale, Chano Urueta y José Bohr, por mencionar algunos.
La llamada “Novia de México” , apodo que obtuvo después de protagonizar
“The cat creeps” , de Rupert Julian y John Williard (1930) , participó
también en una versión en español de los Estudios Universal de la obra
clásica “Drácula” (1931) .
Ese mismo año recibió su primera oportunidad en el cine mexicano con
“Santa” , la primera cinta sonora del cine nacional, donde interpretó a
una muchacha provinciana que es seducida por un soldado y después
abandonada.
Dicha experiencia la orilla a convertirse en la más famosa prostituta
del país. El filme logró salir a la luz gracias a la coyuntura provocada
por la aparición del cine sonoro en Hollywood y la consecuente
necesidad de producir películas para el mercado hispanoparlante.
La Compañía Nacional Productora de Películas financió la adaptación de
la historia original de Federico Gamboa, que ya había sido llevada al
cine en 1918, y la convirtió en un melodrama romántico.
La película fue tan exitosa, que el gobierno de México emitió en aquel
entonces un timbre postal con la imagen de Lupita Tovar como su
entrañable personaje “Santa” .
Fue así que su carrera despuntó y trabajó constantemente hasta mediados
de la década de los 40. Entre sus filmes más reconocidos se encuentran
“La voluntad del muerto” (1930) , de Enrique Tovar Ávalos; “Drácula”
(1931) , “María” (1938) , “South of the border” (1939) y “The fighting
gringo” (1939) .
Durante Mórbido, Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror,
que se celebra en Pátzcuaro, Michoacán del 15 al 18 de noviembre, se le
rendirá otro homenaje a Lupita Tovar con la proyección de la versión
hispana de “Drácula” (1931) .
Sin embargo, tampoco se contempla su asistencia. En su honor también se
presentará el libro biográfico escrito por Pancho Kohner, titulado
“Lupita Tovar: La Novia de México” . NE