Ciudad de México.- La noche del viernes, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) presentó
-Sala Principal del Palacio de Bellas Artes- su programa número 17 de la
Temporada Anual de Conciertos 2013. Bajo la batuta de Carlos Miguel
Prieto y las actuaciones corales de Enharmonia Vocalis, Nikita Storojev
(bajo), Margaret Lattimore (mezzosoprano), John Daniecki (tenor) y
Octavio Pérez (barítono) se interpretó, en adaptación de concierto, la
ópera “Boris Godunov”, del ruso Modesto Mussorgski (1839 – 1881). Drama
musical “difícil” y concluyente dentro del catálogo del compositor
nacionalista ruso (Miembro del Grupo de Los Cinco) -autor de la célebre
pieza “Cuadro de una exposición”-, la ópera “Boris Godunov” (1874) está
estructurada en un prólogo y cuatro actos. Libreto en lengua rusa basado
en el drama teatral homónimo del poeta Alexander Pushkin (1799 -1837) a
su vez inspirado en la “Historia del Imperio Ruso”, del historiador
Nikolai Karamzin (1766 – 1826).Narración de algunos
pasajes de la crónica del zar Boris Godunov y su ascenso al poder
(1598-1605), y la disputa entre Rusia y Polonia (segunda mitad del siglo
XVI y principios del XVII). Todo indica que Carlos Miguel Prieto
trabajó sobre la partitura original de Mussorgski, “reorganizada” por
Shostakovich (existe otra versión de Rimski-Korsakov, que ha sido muy
cuestionada por algunos especialistas).Elementos
melódicos líricos y recitación naturalistas que la OSN, Enharmonia
Vocalis, tenor, mezzosoprano, bajo y barítono abordaron con gran
colorido. Ópera dialogada, según el mismo Mussorgski, las evocaciones de
los personajes: enlaces que los identifican a través de inflexiones
vocales precisas y cabales.Brillante armonización
sustentada por un conductor que demostró dominio del “universo
Mussorgski” en elegantes alternancias de cuerdas y madera en dibujo de
imágenes y tonalidades de gran belleza orquestal. Tonadas folclóricas de
sugerentes conformidades.Preludio. Cadencia blanda y
expresiva. Cambios en la orquestación y logro de climas de
“circunstancias pre impresionistas” (determinantes más tarde en
Debussy). Pueblo protagonista.Acto I. Trazo melódico pendular. Papel protagónico de violas y clarinetes. Canción folclórica del monje vagabundo.Acto
II. Canción infantil de Fiódor. Clima intimista. El bajo Nikita
Storojev logró uno de los momentos culmínate de la velada. Aberturas de
las cuerdas, trinos de las maderas. Atmósfera espectral.Acto
III. Mazurka interpretada por la Mezzosoprano Margaret Lattimore que
provocó cálidos aplausos. Motivo melódico serpentino. Director que
invitó a la OSN a la creación de un timbre de sensualidad total.Acto
IV. Recitativo a cargo del coro masculino. Trompa en silbos que
simbolizan la inocencia: seductores semitonos. Marcha de sutiles
reiteres. Contraste entre voces agudas y graves. Hermosos trémolos de
las cuerdas.La OSN ejecutó la obra maestra de Mussorgski
con total entrega. Carlos Miguel Prieto corroboró sus virtudes como
director artístico íntegro. La mezzosoprano Lattimore, precisa y
juguetona en su papel de “Maryna”.Enharmonia Vocalis, el
bajo Nikita Storojev, el tenor John Daniecki y el barítono Octavio Pérez
lograron inflexiones vocales de convincentes suntuosidades corales.La
traslación a concierto de la ópera “Boris Godunov” de la OSN quedará en
la memoria. La noche se despojó de toda la lobreguez de la borrasca
persistente. Enhorabuena.TJ
Presenta la OSN la ópera "Boris Godunov" de Mussorgski.
La traslación a concierto de la ópera "Boris Godunov" de la OSN quedará en la memoria.
Fuente: Internet