Al momento

Entretenimiento

Licitación de TV abierta formaría cadenas locales

Las firmas interesadas en adquirir canales de televisión abierta van a optar por comprar lotes de frecuencias y aliarse para crear cadenas regionales que compitan por el mercado publicitario, coincidieron analistas

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

Ciudad de México.- Las firmas interesadas en adquirir canales de televisión abierta van a
optar por comprar lotes de frecuencias y aliarse para crear cadenas
regionales que compitan por el mercado publicitario, coincidieron
analistas.
Agustín Ramírez, abogado experto en telecomunicaciones de la
Universidad Anáhuac, dijo que resulta preferible para las empresas optar
cadenas regionales y no sólo canales individuales, considerando que la
televisión abierta se mantiene de la publicidad.
?En la medida en que la publicidad, a través de la programación,
llegue a zonas regionales es más atractiva como negocio para quienes
tienen interés de que sus productos salgan en la televisión abierta?,
expuso.
Adquirir sólo un canal puede limitar el acceso a la publicidad
debido a que las empresas van a tener que negociar plaza por plaza, lo
que puede dificultar lograr este tipo de ingresos.
?Creo que lo prudente en términos de una mejor oferta programática y
de un proyecto de negocio más benéfico para los empresarios serían
cadenas regionales?, subrayó el experto.
Además, va a haber mayor competencia al contar con una oferta regional que no se deriva de un conglomerado nacional.
Estima que quienes van a tener interés son las estaciones de radio que cuentan con experiencia regional.
?Son los que más conocen del tema de contenidos, de perfiles, de
audiencias, de segmentos en función de las barras programáticas y
podríamos encontrar otras o más opciones porque se le apuesta a que
puedan ser empresarios locales y que no sea esa visión nacional la que
dirija la programación sino que responda a expectativas de la localidad y
quien conoce sus plazas tendrá mejores posibilidades de hacer una
oferta?, detalló.
Abel Hibert, ex comisionado del regulador en telecomunicaciones,
coincidió en que a la licitación pueden entrar empresas regionales y
locales de un tamaño medio porque no necesitan hacer una inversión de
capital tan fuerte como una cadena nacional.
?Lo que vamos a ver es la entrada de empresas, algunas con
experiencia, que se puedan especializar más en mercados locales y
regionales y esto no obsta para que en un futuro puedan organizarse
varios de ellos para hacer cadenas nacionales?, indicó Hibert.
El analista prevé que las cadenas regionales pueden unirse y ofrecer
programación nacional y local como lo hacen Televisa y TV Azteca a
través de sus repetidoras y canales locales.
?Esto va a permitir que se puedan hacer este tipo de juegos y no
descartaría que más adelante pueda darse una consolidación y surjan
cadenas que se vayan especializando por estados, regiones, municipios y
vayan teniendo una cobertura más específica?, explicó.
Jorge Fernando Negrete, presidente de la Asociación de Derecho a la
Información (Amedi), comentó que las nuevas cadenas que se generen tras
esta licitación deben considerar en su plan de negocios el impacto del
nuevo ecosistema audiovisual, tomando en cuenta que el modelo histórico
de televisión abierta está en evolución y las audiencias están migrando a
otras plataformas.
?Los grupos deben tener muy definido su negocio en la
multiplataforma pensando que lo regional tiene a lo global?, subrayó
Negrete.MV

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Editor de Contenidos

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.