México.- El mundo de la música digital es un nuevo negocio
donde todos ganan y la red una gran herramienta de comunicación, aseguró
el cantautor Felipe Gil, vicepresidente operativo de la Sociedad de
Autores y Compositores de México (SACM). En entrevista con
Notimex, subrayó que la vida en general se ha vuelto un fenómeno
electrónico: “La expresión digital nos refiere a dígitos, es decir,
lenguaje computarizado y la industria musical desde los años 80 empezó a
cambiar y la vida de las sociedades también”. La magia de
la tecnología es algo real, que no se puede evadir por intereses
económicos o ideológicos: “En la etapa del LP se marcó un protocolo de
distribución impresionante a nivel internacional, pero cuando surgió el
disco compacto, se abrieron otras puertas, que aún no estaban
legisladas, lo que nos tomó por sorpresa a los involucrados en esta
industria”. El compositor explicó que la era digital trajo
beneficios de comunicación, pero daños de control, por aquello de la
copia fiel de un original vía digital: “El fenómeno de la piratería
empezó de manera callejera en México, porque en otras naciones fue
distinto”. La competencia ilegal empezó a crecer a la par
del internet, porque esta vía facilitó aún más la copia sin permiso de
las obras culturales en todos los rubros de las artes: “Especialmente y
de manera escandalosa en la música, con formas modernas de explotación
de las obras por internet”. El vicepresidente de
Procedimientos de la SACM subrayó que la falta de regulación en los
inicios de la “súper carretera de la información”, fue el talón de
Aquiles de muchas instituciones, ante la ausencia legislativa en el
rubro. “El internet nace con sólo un objetivo, para poder
conservar el conocimiento humano, no importaba que pudiera pasar con
algún desastre natural o nuclear, la gente podía preservar los sucesos a
través de la red”.Explicó que para ello había las
conexiones entre gobiernos y universidades, para preservar el
conocimiento, pero el surgimiento de las redes sociales hace el “boom”
de otro tipo de transacciones, especialmente, comerciales, que nunca se
reglamentó. El internet incluso viola aspectos hacendarios
de muchas naciones, porque no hay una reglamentación efectiva y directa
que detenga la descarga ilegal de obras musicales, en detrimento de los
creadores que dejan de percibir ganancias por sus letras. “Sabíamos
de la llegada de la era digital, pero no estábamos preparados para
abordarla, incluso en la misma SACM, donde desde hace más de diez años
hemos venido ajustando nuestros sistemas de recaudación y nuestra forma
de medir las tocadas musicales”. Abundó que lejos de lo
que se pensaba, que la lucha se daría entre lo global y la defensa de
las culturas, el internet rebasó esas visiones, porque se dio primero
una apertura enorme informativa y creo que ahora vendrá un
proteccionismo para salvar las identidades culturales. Consideró que el fenómeno de la música digital es un nuevo modelo de negocio, que se renueva a cada minuto. El
miembro del Consejo Directivo de la SACM, subrayó que a diferencia de
los formatos físicos en lo digital la distribución es más amplia, porque
comprende dispositivos móviles, descargas y tocadas vía internet, así
como visuales. “Por ello me atrevo a decir que nadie que
pueda estar en el ámbito digital puede decir que está siendo afectado,
porque a fin de cuentas la promoción que se da por esta vía es mucho más
basta, que aquellos artistas que no están sonando en páginas web o
sitios de internet como YouTube, Deezer e ITunes, entre otras”. Puntualizó
que la SACM está avanzando en materia digital, porque ya se cobran
regalías en tiendas virtuales, que día a día surgen más: “Vamos ganando
control en ese tipo de tiendas virtuales, incluso en descargas móviles
también vamos a la vanguardia en la protección de los Derechos
Autorales”. Con ello, afirmó que se está a un paso de que
desaparezca el formato físico en la música: “El disco será ahora de
colección; el futuro está en el mundo digital”. Felipe Gil
destacó que en un par de años la regularización en el ámbito digital
estará lista, para beneficio no sólo de los creadores sino de las
culturas del mundo. Abundó que en la Sociedad de Gestión
Colectiva se estudió desde hace más de 10 años el impacto de los
formatos digitales, por lo que surgió La Alianza Legal a la Cultura,
para concientizar que había necesidad de legislar sobre el tema. “Hemos
pérdido el puesto de gran productor de la cultura y nos han superado
otros países latinoamericanos como Colombia, antes México era el
paradigma de la cultura musical de América Latina y ello por no
reglamentar a tiempo el mundo digital”. Sin embargo, con Armando Manzanero a la cabeza de la SACM, se está dando un ejemplo a nivel mundial. “Porque
él asegura que tenemos la razón y no impone; estamos creciendo como
ningún otro organismo en el país con un 16 por ciento, muy por encima de
lo previsto a nivel nacional, gracias a la ventanilla conjunta entre
editoras y SACM para el cobro de regalías”, concluyó.CHG
La música digital es un fenómeno real que trae beneficios: Felipe Gil
El compositor destacó los avances en el cobro de regalías en tiendas virtuales; en descargas móviles van a la vanguardia en la protección de los Derechos de Autor
Fuente: Internet