México.- Con una charla sobre la polémica de definir el
“World Music” , a cargo de siete especialistas, y la actuación de la
Internacional Sonora Balkanera, Discos Corasón celebró hoy en el Museo Nacional de Antropología (MNA) , su 20 aniversario.
En el marco de las actividades de la Feria del Libro de Antropología e
Historia (FLAH) , José Luis Paredes “Pacho” , ex percusionista de
Maldita Vecindad; los productores Óscar Sarquiz y Eduardo Llerenas;
Bruno Bartra, miembro de la Internacional Sonora Balkanera; Mary y
Farquharson, codirectora de Discos Corazón, hablaron sobre la también
llamada “música universal o global” .
La definieron como un género musical contemporáneo, originalmente creado
para integrar en un concepto amplio toda la música tradicional o
folclórica, música popular, étnica y otros géneros locales o
característicos de algunas zonas o culturas del mundo que suelen ser de
difícil categorización para el gran público.
En su intervención, cada uno de los ponentes habló sobre los orígenes de
este tipo de música, así como sus inicios, grupos y exponentes.
Al tomar la palabra, Farquharson dijo que desde que el término “World
Music” se inventó en Londres, en 1987, la polémica sigue hoy en día,
aunque con nuevo fervor.
Afirmó que a la fecha no existe una respuesta clara, aunque, señaló que
dicho término sirvió como plataforma de lanzamiento internacional para
grupos como Youssou N’Dour, Buena Vista Social Club y Cesaria Evora,
entre otros.
Recordó que la creación de este género artificial nació en la década de
los años 80 cuando las grandes multinacionales, como Sony, BMG y
Polygram, se consolidaron y redefinieron sus estrategias comerciales.
Para Llerenas, se trata de un término que usa mucha gente relacionada
con la música, pero la mayor parte de las veces no sabe de qué habla,
porque, dijo, fue algo que surgió, se transformó y ha cambiado mucho en
conceptos y formas, por eso hay toda una confusión.
Por su parte, “Pacho” consideró que “World Music” no es un género
musical, como tal, sino sólo una etiqueta que designa la diversidad de
música de origen étnico en todo el mundo.
Por lo regular, señaló, es música étnica tocada por instrumentos
eléctricos o mezclada con un poco de música étnica occidental como el
rock o el jazz.
El ex baterista del grupo Maldita Vecindad indicó que si bien se trata
de un mercado “menor” y en cierta forma alternativo, refirió que en 1990
un reconocido semanario afirmo que el “World Music” se encontraba en
ascenso, ante las desgastadas fórmulas comerciales del mercado
anglosajón.
Al mismo tiempo, dijo que dicho término ha sido severamente cuestionado
porque “distorsiona los procesos naturales de migración auténtica de los
países occidentales” .
Incluso, refirió, varios músicos anglosajones, “han descubierto que
sobreponer una camarilla sobre su rutinario trabajo, puede refrescarlo
para los oídos anglos” .
Aclaró que el asenso de “World Music” ha dilatado las barreras
lingüísticas en el mercado musical y al mismo tiempo, ha permitido la
transfusión de las experiencias locales de los músicos no occidentales.
Recordó que varios de los músicos clasificados bajo esta etiqueta son
artistas populares en sus propios países y muchas veces, incluso,
perseguidos políticos por incidentes.
“Sus creaciones, hablan de o implican, la diversidad cultural, la
tolerancia ante la indiferencia y los problemas más cotidianos en sus
respectivos países” , concluyó.
Al término, el público del Auditorio “Jaime Torres Bodet” disfrutó de la participación de la Internacional Sonora Balkanera.
CHG