México.- Aún con la formación de 12 sistemas tropicales, de los cuales dos tocaron la costa mexicana, de ellos uno con doble impacto, la temporada de ciclones tropicales le quedó a deber al océano Pacífico, pero se excedió en el Atlántico.
Durante la conferencia de prensa especial para informar sobre los resultados en el cierre de la temporada también de luvias, Fabián Vázquez Romaña, coordinador del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), informó que el se Atlántico mantuvo por mucho por arriba de lo pronosticado para este periodo, mientras que el Pacífico le hizo honor a su nombre y quedó por debajo.
“Fue por arriba de lo normal, estuvimos por arriba de la media climatológica tanto en tormentas por nombre, huracanes y huracanes mayores, por lo que se considera que fue por arriba de lo normal en el Atlántico, mientras que en Pacífico se mantuvo por debajo de lo normal”,, destacó Vázquez Romaña.
Con marcas de colores en el cuadro, se indican los sistemas tropicales registrados durante la temporada general 2024
Durante la temporada de ciclones tropicales 2024, que inició el 15 de mayo en el Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico, y concluyó el 30 de noviembre en ambas cuencas, se desarrollaron 30 sistemas a los que se les asignó nombre
Sigue leyendo: Clima Sinaloa: en la costa vientos arrachados, en la sierra frío de 3º ¡mañana vienen heladas!
De esos, 15 fueron tormentas tropicales y 15, huracanes de diversas categorías de la escala Saffir-Simpson, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua), mediante el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Entérate: ¡Sinaloa se enfría! Hoy no solo con temperaturas mínimas reducidas, también lo harán las máximas
En el Pacífico oriental, se formaron 12 ciclones tropicales: ocho tormentas, un huracán categoría 1 y tres huracanes categorías 3, 4 o 5. Solo la tormenta tropical Ileana y el huracán John impactaron en México
La tormenta Ileana tocó al estado de Sinaloa el 14 de septiembre.
En esta región los sistemas comenzaron el 4 de julio, con la tormenta tropical Aletta. Esto posiciona a 2024 como el año con el mayor atraso en la formación del primer ciclón, considerando datos de esta cuenca, de la última década.
Estos fueron los sistemas tropicales más destacados durante el 2024 en el océano Pacífico.
-Ileana tocó tierra el 14 de septiembre, en Ahome, Sinaloa, y dejó acumulados máximos de lluvia de más de 240 milímetros (mm).
-El huracán John se formó el 22 de septiembre, a las 15:00 horas; 30 horas después se intensificó a categoría 3, a 20 kilómetros de la costa de Guerrero.
-El 23 de septiembre, a las 21:15 horas, tocó tierra en el sur-suroeste de Marquelia. Un día después, sus remanentes reingresaron al Pacífico y originaron una baja presión, frente a Guerrero y Michoacán.
-El 25 de septiembre, se reintensificó a tormenta tropical, conservando su nombre. Durante la noche del 27 de septiembre, tocó tierra por segunda ocasión, pero como tormenta tropical, en Aquila, Michoacán.
Te sugerimos: ¿Listos para los efectos del frente frío 14? El miércoles se sentirán en Sinaloa: PC
Del 23 al 27 de septiembre, John dejó acumulados máximos de lluvia de más de mil 440 mm en Guerrero, lo que representa que en una semana llovió cuatro veces más de lo habitual para septiembre. Incluso, se superó la precipitación promedio anual para Acapulco, que es de mil 378.5 mm
El Huracán John fue el sistema de las “doble vida” durante el 2024
El 1 de octubre se formó la depresión tropical Once-E, que, durante cuatro días, provocó un temporal de lluvias de intensas a torrenciales en el sur y el sureste de México, con acumulados máximos de lluvia de más de 300 mm, en Oaxaca.
Mientras tanto en el Atlántico, se registraron 18 sistemas con nombre: siete tormentas tropicales, seis huracanes categoría 1 o 2, y cinco de las categorías 3, 4 o 5. De esos, las tormentas Alberto, Chris y Nadine, así como los huracanes Beryl y Milton, tocaron tierra.
Podría interesarte: ¡Ni las lloviznan o el clima fresco los detienen! Turistas disfrutan de las playas de Mazatlán
Por primera vez en esta cuenca desde 1950, los tres primeros ciclones Alberto, Beryl y Chris, impactaron directamente en México.
Ciclones tropicales en el Atlántico.
Estos fueron los sistemas tropicales más destacados durante la temporada 2024 en el Atlántico
-La tormenta tropical Alberto impactó el 20 de junio en el municipio de Ciudad Madero, Tamaulipas, y dejó acumulados máximos de lluvia de hasta 673 mm en la localidad El Cerrito, Nuevo León.
-El 28 de junio se formó la tormenta tropical Beryl, que se intensificó rápidamente a huracán y alcanzó la categoría 5, el 1 de julio de 2024, convirtiéndose en el huracán más anticipado en el Atlántico. Dejó acumulados máximos de lluvia de más de 170 mm en Cancún, Quintana Roo.
-El 30 de junio, se formó la tormenta tropical Chris, frente a la costa de Veracruz e impactó en Lechuguillas, municipio de Vega de Alatorre, Veracruz. Generó acumulados máximos de lluvia de 361 mm en Acatlán, Veracruz.
-La madrugada del 19 de octubre, Nadine se intensificó a tormenta frente a la costa sur de Quintana Roo y tocó tierra en la Ciudad de Belice. Del 18 al 20 de octubre, dejó acumulados máximos de lluvia superiores a 400 mm en Veracruz.
Debido a las lluvias, sobre todo, del inicio de la temporada, la sequía en México se redujo significativamente, ya que, mientras al 15 de mayo, 75.96 % del país presentaba sequía de moderada a excepcional, en la primera quincena de noviembre se redujo a 31.84%
Ciclones tropicales en el Pacífico.
Conforme a uno de los puntos del Acuerdo Nacional por el Agua y la Sustentabilidad, que indica que se llevarán a cabo medidas de adaptación y mitigación frente a los efectos del cambio climático, Conagua reitera su compromiso de mantener los esfuerzos para informar sobre la formación y evolución de sistemas meteorológicos, cuyo comportamiento es cada vez más cambiante, debido a este fenómeno climático.