Guasave, Sinaloa. La decisión de establecer la veda del camarón a partir del 6 de abril ha generado preocupación entre los pescadores ribereños, quienes consideran que la medida debió aplicarse antes para proteger la reproducción de esta especie, así lo señaló el presidente de la Federación de Pescadores de Aguas Estuarinas, Juan Manuel Perea Parra.
Sigue la información Agropecuaria en nuestra sección especial de Línea Directa
El líder pesquero expresó su inconformidad con la fecha establecida por el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), pues la veda debió comenzar el 1 de marzo para garantizar la sostenibilidad del camarón.
“Para nosotros como pescadores, creemos que la fecha más indicada tenía que haber sido para el día primero de marzo, según nosotros, porque la producción que ahorita está, la vemos ya engüevada, el camarón recala en estas fechas a parearse o de hecho a desovar. Si lo están matando antes que se aparezca o antes que desove, ¿qué temporada nos espera?”, señaló.
Te podría interesar: La Secretaría de Pesca se prepara para la vigilancia de la veda del camarón en Sinaloa
El dirigente advirtió que la presión sobre el camarón ha sido intensa, con capturas por parte de la flota camaronera, las pangas ribereñas y los sardineros, pues anteriormente los pescadores ribereños enfrentaban la competencia de la pesca furtiva, pero ahora se enfrentan a una situación más compleja, ya que la propia autoridad permitió que la actividad continuara un mes más. Temen que esto afecte gravemente la próxima temporada, pues han observado que los ejemplares ya se encuentran en fase de reproducción.
Sugerido: Pescadores de bahías y esteros avalan la aplicación de la veda del camarón el 6 de abril
Finalmente, Perea Parra hizo un llamado a las autoridades a ejercer una regulación más estricta y oportuna. Subrayó que los pescadores tienen la necesidad de trabajar, pero que para eso existen las regulaciones. Sin una intervención clara por parte de las autoridades, el sector pesquero no puede controlar por sí solo la explotación de las especies.