Al momento

Sinaloa

Se ?cargan? de energía en Las Labradas

Mayos y Yoremes buscan preservar la tradición de recibir a la primavera; Las labradas listo para recibir turistas internacionales

Línea Directa | La información al momento
La información al momento | Línea Directa

San Ignacio, Sin.- Más de 300 personas se dieron cita en el sitio arqueológico de Las Labradas, municipio de San Ignacio para recibir la primavera vestidos de blanco, ?cargarse de buenas vibras? y recibir un poco de sanación de parte de integrantes de grupos mayos y yoremes.  Las Labradas, se ubican en el poblado de La Chicayota, a 51 kilómetros de Mazatlán, en el municipio de San Ignacio y es uno de los sitios arqueológicos más emblemáticos del estado.Ahí se encuentran los vestigios ancestrales representados en piedras con figuras rupestres que se encuentran a la orilla de playa. Minutos antes de mediodía, con  música y danza, se inició el nuevo ciclo de la vida, de acuerdo con esta tradición. Sin embargo, esta celebración es el inicio de la época conocida como Basiuri y no la primavera, explicó Bernardo Esquer, líder del grupo Mayo- Yoreme que son originarios del municipio de Ahome y se trasladaron ayer a este sitio para cumplir con la centenaria tradición. ?Lo que pasa es que el calendario occidental dice que es la primavera, para nosotros es Basiuri, cuando los montes comienzan a cambiar de un color cenizo a uno verdesito. Pero eso se conjunta con el calendario. Cuando llegaron los primeros europeos, acomodaron el calendario de ellos a lo que el calendario de los indígenas decían. Entonces, estas festividades son en base a ese calendario?.Estas comunidades indígenas realizan esfuerzos importantes por conservar sus tradiciones pues, dicen, la música, el Internet y la televisión tienen cada vez más influencia sobre los jóvenes. ?A los chamacos les decimos que los viejitos nos decían a nosotros que esto era para que duraran más años, para que no se hicieran viejitos, para que les fuera bien a sus familias. Eso nos dijeron a nosotros y así se lo decimos a ellos?, dijo.Bernardo explicó que hay casos documentados de personas que participaron en estos actos a pesar de tener 90 o 95 años de edad.Incluso, un señor que era médico tradicional y encabezaba estos actos, llegó a la edad de 107 años sin padecer ninguna enfermedad, los médicos que lo trataban, aseguraron que murió porque sus pulmones ya no podían funcionar. En esta celebración, decenas de personas participaron vestidos de blanco, observando a detalle cada uno de los actos realizados por los participantes del ritual. Muchos, aprovecharon para recibir una ?limpia? por aquello de las malas vibras, como el alcalde de San Ignacio, Jesús Alfonso Lafarga.   ?A lo mejor hasta una limpia nos damos para que mejoren las cosas en el municipio. Esperamos la buena vibra, que  los malos espíritus que andan por ahí, se alejen, nos hace falta a todo mundo. Hay un refrán que dice que si bien no nos hace, mal tampoco. Entonces, estamos haciendo fila aquí para que nos hagan una limpia?, declaró.A partir de ayer, según el conocimiento Mayo- Yoreme,  el sol comienza a calentar un poco más y su presencia se siente por más horas, hasta 18 horas, aseguran, dependiendo del movimiento de la luna.El equinoccio, celebrado ayer, es el momento del año en que los días y las noches son de igual duración en todo el planeta, excepto en los polos.?Las Labradas pueden atraer turistas internacionalesSi de algo están convencidos los tres ordenes de Gobierno es de aprovechar y explotar el potencial turístico que el Área Natural Protegida de la Meseta de Cacaxtla y el sitio arqueológico de Las Labradas tienen.Oralia Rice Rodríguez, secretaria de Turismo en el estado, reiteró que la intención es  que para el mes de octubre o noviembre próximo, Las Labradas sean declaradas Patrimonio Arqueológico Nacional para lo cuál se está planeando un gran evento que tentativamente contaría con la participación del tenor Andrea Boccelli.   ?Nos traemos a Boccelli, pero todavía no está confirmada la fecha. Ahorita estábamos platicando que podemos hacer una manifestación de impacto ambiental ya que el artista requiere que al menos sea una afluencia de 10 mil asistentes, por ser una zona arqueológica tendríamos que ver como si se puede hacer el concierto?, arirmó.Y es que, la zona cuenta con más de 56 mil hectáreas protegidas en donde se conjugan el mar, el avistamiento de aves y una basta variedad de especies animales como felinos y anfibios.Joaquín Zabadúa Alva, director de la reserva de la Meseta de Cacaxtla indicó que esa zona es de gran importancia para la región. ?Se conjugan muchas cosas que hacen que dan pie a que este lugar pueda tener una trascendencia internacional. En la Meseta de Cacaxtla tenemos cientos de especies de animales, pero, el más representativo es el grupo de aves, debemos tener 300 especies. Es un área realmente rica y creo que apenas ahora se está conociendo en toda su magnitud?, dijo.Detalló que en promedio, 300 personas visitan la reserva mensualmente, pero se espera que una vez que se de a conocer la declaratora de sitio arqueológico, la afluencia de visitantes aumente. Esto representa una oportunidad de desarrollo para las comunidades que habitan cerca de la zona y que son quienes ayudan en su conservación, expresó el alcalde de San Ignacio, Alfonso Zazueta Lafarga.?La verdad, ha sido un lugar menos preciado. Vamos a impulsar esta zona porque los vestigios arqueológicos que tenemos, nos pudieran convertir en una de las zonas más importantes en Latinoamérica al tener vestigios en zona de playa?.Los trámites siguen su curso y se espera que antes de que concluya el año se pueda dar a conocer la declaratoria.

Fuente: Internet

Fotografía de perfil de Liz Douret

Liz Douret

Editor de Contenidos

Liz Douret

Ver más

Al momento

Suscríbete a nuestro boletín

Para tener la información al momento, suscríbete a nuestro boletín en el tendrás las últimas noticias de Sinaloa, México y el mundo.