Culiacán, Sinaloa. – Tras lo dicho por el senador morenista Gerardo Fernández Noroña, de que en lugar de pedir la renuncia del gobernador Rubén Rocha Moya, se debería hacer una consulta de revocación de mandato para que la ciudadanía decida si se queda o no, Feliciano Castro Meléndrez, secretario General de Gobierno, señaló que esa sugerencia la hizo el legislador federal ante la diversidad de opiniones que se tienen en el estado.
Conoce la información del centro de Sinaloa en la sección especial de Línea Directa
“El senador Noroña tuvo una sugerencia a propósito de la diversidad de opiniones de Sinaloa, esas voces son una expresión de que en Sinaloa hay personas que no quieren al gobernador, a mi compañero y amigo Rubén Rocha Moya, así dijo Noroña, pero también hay muchos que sí lo quieren, y en ese contexto hay muchas opiniones, en términos conceptuales, dijo Noroña: esencia de la cuarta transformación es la revocación de mandato”, dijo.
Recordó que fue el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador Rubén Rocha Moya quienes enviaron iniciativas al Congreso de la Unión y al Congreso de Sinaloa, respectivamente, para establecer la figura de revocación de mandato.
Más en Sinaloa: El Carnaval de Mazatlán y ExpoAgro Sinaloa serán eventos exitosos y concurridos: Vocería
Explicó que no se puede aplicar al gobernador Rubén Rocha Moya porque se tiene que garantizar la constitucionalidad, que establece que ninguna ley puede ser aplicada de manera retroactiva, por lo que en el actual Gobierno de Sinaloa no se puede hacer una consulta de este tipo.
“La reforma que se hace aquí en Sinaloa corresponde a una iniciativa que se envió aquí al Congreso, pero es una iniciativa que como ustedes lo saben, tiene que garantizar la constitucionalidad, ninguna reforma puede hacerse en los estados al margen de la Constitución, ese es el problema”, expresó.
Anteriormente: Gobierno estatal, sin definición para presentar transitorio de reforma de Ley de Revocación de Mandato
El funcionario estatal aseguró que la revocación de mandato quedó limitada porque no se hizo una reforma a la Constitución que se requería, porque partidos de oposición rechazaron la modificación.
“¿Por qué quedó limitada la revocación de mandato? Recordarán ustedes que justamente se requería en aquel entonces de una reforma constitucional, pero las fuerzas de oposición en aquel entonces, el PAN y el PRI, se opusieron en los términos plenos de la reforma, se restringió la participación, se pusieron una serie de candados porque se decía que se iba a aprovechar para hacer una campaña para firmar compromisos electorales de Morena”, concluyó.