Los Mochis, Sinaloa. – La cosecha de maíz que se levantará en Sinaloa es baja y es factible que alcance los siete mil pesos por tonelada, por lo que el gobierno federal no activará el esquema de apoyos complementarios a la comercialización, afirmó el presidente de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, Luis Xavier Zazueta Ibarra.
Sigue al momento la información agropecuaria en la sección especial de Línea Directa
Comentó que la cotización se estará rigiendo por la oferta y la demanda y eso va a favorecer al productor y en el caso de la entidad normalmente recolectan al año alrededor de seis millones de toneladas del grano y este 2025 apenas llegarán a los dos millones de toneladas, por las restricciones que hubo en las siembras, derivado de la sequía.
“Es un año también atípico que solamente estamos esperando en el estado, menos de dos millones de toneladas cuando generalmente producimos cinco y media seis millones de toneladas, entonces el maíz por sí mismo va tener un precio que no va a ocupar el esquema de apoyos, tiene ya un precio en el mercado mayor”, dijo.
Debes leer: Maiceros de Sinaloa confían que vacaciones de Semana Santa no interfieran en pago de 750 pesos por t
Mencionó que el gobierno federal publicó desde hace algún tiempo las reglas de operación para la cosecha de maíz de 2025 con un precio de seis mil pesos, pero este esquema no cumple con el comportamiento del mercado que responde de manera favorable pues actualmente está en los seis mil 500 pesos la tonelada, pero estiman que llegue a los siete mil.
Recordó que hace tres años que se obtuvo ese precio de siete mil pesos la tonelada y se aumentó la harina de maíz por lo que ahora la industria no debe de incrementarlo de nuevo porque ya absorbió ese costo.
Sugerida: Maíces tempranos no dan el ancho: trillas arrancan con rendimientos bajos en Guasave
Consideró que no procede aumentar la harina de maíz por la cotización de la cosecha y por lo tanto tampoco la tortilla, al menos que esto responda a un alza en otros insumos que requieren para elaborar ese alimento terminado de alto consumo en la población mexicana.