Da click aquí y encuentra más información de Línea Directa Portal en nuestra página de Google News
Culiacán, Sinaloa. – Pese a los avances que registra Sinaloa, muchos de los pueblos indígenas carecen de agua potable, drenaje, energía eléctrica, y no tienen fácil acceso a servicios médicos, por lo que mueren antes que personas no indígenas, lamentaron diputados de Morena y del PRI, en el marco del Día Panamericano del Indio, que se conmemora cada 19 de abril.
El diputado Martín Vega Álvarez, de Morena, y presidente de la Comisión de Comunidades y Asuntos Indígenas, criticó que aunque legalmente las personas indígenas tienen los mismos derechos que cualquier otro ciudadano mexicano, en la práctica existe un desfase en la aplicación y protección de estos que les ha afectado durante años.
“Las comunidades indígenas no somos un monumento al pasado, al contrario, somos actores de un presente fuerte que vive y que late con proyección de futuro. Nuestra cosmovisión no muere, al contrario, se adapta y renace a pesar de las dificultades de la realidad en la que vivimos”, dijo.
La diputada del PRI, Deisy Judith Ayala Valenzuela, con cifras del Consejo Nacional de Evaluación (Coneval), expuso que el 69.5 por ciento de la población indígena experimenta una situación de pobreza y el 27.9 por ciento se encuentra en pobreza extrema.
El Inegi señala, agregó, que el 30.5 por ciento no tuvo acceso a un trabajo digno, que el 55.2 se desempeña en trabajos manuales de baja calificación y bajos ingresos.
Subrayó que el 43 por ciento no concluyeron la educación primaria, y es una aberración. La esperanza de vida de los indígenas dijo, es de 7 años menos que el resto de la población.
“Nos estamos muriendo antes, contamos con altas tasas de desnutrición crónica. La situación es desalentadora a nivel nacional y en Sinaloa no es diferente”, expresó.
Precisó que en Sinaloa es muy difícil acceder a los servicios de salud, y por ello los pueblos indígenas siguen utilizando la medicina tradicional.
En lo económico, subrayó que los hombres son jornaleros, cargadores, albañiles y las mujeres, laboran como trabajadoras domésticas y jornaleras, y los sueldos no son bien remunerados.
Por todo lo anterior, exhortó al Congreso del Estado a que siga legislando y etiquetando recursos a favor de las comunidades originarias y ser observadores de la aplicación de esos recursos.
Sigue la información de Sinaloa en la sección especial de Línea Directa
La diputada María Victoria Sánchez Peña, de Morena, también hizo uso de la voz, y se pronunció por una mayor coordinación entre el Congreso del Estado, Gobierno del Estado y ayuntamientos para atender a las comunidades indígenas y a los habitantes de sectores marginados de las zonas urbanas, por lo que propuso que desde el poder Legislativo se den más herramientas a los ayuntamientos para que puedan atender todas las necesidades que hay, como falta de caminos, agua, drenaje, energía eléctrica, entre otras.